Educación y Ciudadanía
Nueva Sociedad
Según Jacques Delors, Robert B. Kozma y Symón Rychen.
La educación tiene como función esencial iniciar hacer crecer en las personas el significado de la palabra libertad como un principio democrático fundamental y como un derecho humano que le hace ser parte de la sociedad a la que pertenece. Lo hace una persona y un(a) ciudadano (a) pleno (a), independiente e inteligente. La educación lo(a) forma para realizar pensamientos y acciones que expresan sus propios juicios. La educación como proceso permanente es un camino para fortalecer los sentimientos hacia los demás y desplegar la imaginación. Le permite un pleno crecimiento y potenciación de su formación en talentos y cualidades para la vida y el trabajo, a lo largo de toda su vida. La relación entre educación y ciudadanía le posibilita a cada uno(a), alcanzar la plenitud de su destino, con el despliegue de sus capacidades democráticas. Lo forma como un (a) ciudadano(a). Además de que la educación es el aprendizaje gradual en áreas para la vida, la sociedad y el trabajo, exige algo más complejo que la simple repetición y memorización de conceptos. Es formar personas capaces para producir conocimiento y de vivir en comunidad. Lo cual amplía la cobertura educativa como potenciador de aprendizajes y de conocimientos.
Los contextos sociales incorporan nuevas visiones y dimensiones cognitivas. La comunicación tiene un papel fundamental en las relaciones sociales permanentes que amplían la vida y las experiencias cotidianas. La formación con las tecnologías de la comunicación (tics) amplía y mejora la calidad educativa y los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para que las tics no se conviertan en el fin de la educación, deben ser acompañadas de habilidades cognitivas y de la alfabetización correspondiente, con las formas de acceso a los usuarios, y capacidades para integrar, evaluar y generar información y comunicación. Lo que le hace posible adquirir e integrar, y a la vez, crear conocimiento por sí solo(a). Esto actualiza la concepción educativa con el aprendizaje, al otorgarle un espacio protagónico al estudiante en el proceso de formación.
Para J. Delors en el libro “La educación encierra un tesoro” 1996,el desarrollo tiene por objetivo hacer posible el despliegue completo en cada uno de nosotros de la riqueza y la complejidad de sus expresiones y de sus compromisos. Cada uno es un individuo, es un miembro de la familia y de una colectividad. Es un ciudadano, un productor, un inventor de técnicas y un creador de sueños. En palabras de Delors “la educación es ante todo un viaje interior, cuyas etapas corresponden a la maduración constante de la personalidad. En el caso de una experiencia profesional positiva, la educación como medio de realización, es a la vez un proceso extremadamente individualizado y una interacción social interactiva… para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con una creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal”.
El concepto de competencias educativas adquiere revuelo al ser la educación un marco de referencia para la renovación de la misma educación y de la democracia. La ciudadanía como protagonista del fenómeno político y de la democracia se fortalece en las sociedades que buscan ser más igualitarias.
Para Robert B. Kozma, 2009, las competencias son capacidades de comunicación eficaz, de trabajo en equipo y de colaboración, de flexibilidad y resolución de problemas complejos y de gestión de información. Esto ha generado mucha resonancia en sociedades en las que la madurez democrática ha sido más difícil, como por ejemplo Guatemala, donde aún es una aspiración para las grandes mayorías sociales. Así como asegurar un consumo adecuado para todos(as) que sea visto y garantizado como un derecho social. El acceso a la alimentación, al salario y a un ingreso mínimo es una prioridad a establecer y garantizar para la población de bajos ingresos, igual que votar y contar con educación ciudadana. Trabajo, educación y consumo son los derechos humanos que tienen que ser mayormente fortalecidos en este país. Son estas tres las mayores demandas y ausencias que se tratan de resolver desde hace varias décadas pero que aún no tienen respuesta a nivel interno.
Para Symon Rychen Dominique- 1993-, la comprensión de temas de política pública, la participación en procesos democráticos en sus instituciones y la aplicación de los derechos humanos exigen una ciudadanía bien educada e informada para todos, al ser convertida en una realidad para la población, que no sea tomada como bandera o derecho de las organizaciones, ni del ciudadano de izquierda, sino de todos los ciudadanos y ciudadanas sin distingo político, como pareciera que se está iniciando muy tímidamente en Guatemala. El (la) ciudadano (a) de a pie, ante sus limitadas condiciones sociales, económicas y políticos, es el que tiene que tomar su destino en sus manos y luchar por él, ante los limitados avances de la denominada “sociedad civil”.
Para hacer realidad esta ciudadanía de acuerdo con la propuesta de Symon Rychen, (2018), recientemente como representante de La Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) comunicó y fundamentó la importancia del planteamiento y ejecución de políticas públicas en diferentes campos, pero en especial en educación para hacer realidad la Cuarta Revolución Industrial que pronto será iniciada en este subcontinente. Son las políticas públicas las llamadas a la formación y a la educación del recurso humano para paliar los peligros que sufrirá el mundo del trabajo en estos países, pues sino se ejecutan, serán los robots los encargados de llevar a cabo una gran cantidad de funciones que hasta ahora estaban en manos de obreros, técnicos y profesionales. La economía sufrirá un cambio fundamental en lo que a demanda de mano de obra se refiere. Por lo que se tiene que pensar y renovar las carreras profesionales y técnicas creativas con formación e instrucción tecnológica necesaria a los estudiantes para no quedar excluidos de este proceso. Si esto no se hace nos convertiríamos en los marginados de sus avances y beneficios.

Lea más de la autora: https://elsiglo.com.gt/2019/07/08/haiti-venezuela-y-guatemala/