Preocupante informe Contaminación por plástico ¿De quién es la culpa?
Lugar Hermenéutico
El plástico ha sido uno de los más novedosos inventos del siglo XX, quizá uno de los sectores en el cual ha tenido un mayor impacto benéfico es la medicina con las diversas prótesis y órganos elaborados con base a este material.
Sin embargo hoy dada la irresponsabilidad en su uso y manejo, el plástico es un grave problema para la naturaleza y la sociedad global, así puede inferirse de acuerdo al Informe “Contaminación por Plástico, ¿De quién es la culpa?, publicado por la organización WWF Internacional en marzo recién pasado, que revela cifras preocupantes sobre la cantidad de desechos plásticos en el mundo que podría aumentar en un 41% de acá al 2030.
De acuerdo con el referido informe la producción de plástico virgen ha aumentado 200 veces desde 1950 y ha crecido a una tasa del 4% anual desde el 2000. En 2016, el año más reciente sobre el cual se tienen datos, la producción alcanzo 396 millones de toneladas métricas. Esto es el equivalente a 53 Kilogramos per cápita en el planeta.
Se estima que la producción de plástico en el 2016 genero 2 billones de toneladas métricas de emisiones de carbono equivalentes a casi el 6% del total anual mundial de emisiones de dióxido de carbono. Si la capacidad de producción de plásticos sigue con la tendencia proyectada la producción actual aumentaría un 40 % al 2030.
Debe ponderarse que el problema no es el plástico en si mismo, más bien el problema es la responsabilidad en su manejo, pues este informa revela que el 75% de todo el plástico que se produce hasta ahora se convierte en desecho luego de su uso, así mismo que el 80% del plástico derramado en los Océanos se estima que proviene de fuentes terrestres.
De acuerdo a WWF, responsables de esta publicación, a los actores que se benefician de la producción y utilización del plástico no se les pide pagar el costo de la contaminación que este genera, en ese sentido es “menos costoso tirar los desechos a la naturaleza que gestionar su fin de vida” una condicionante que ha llevado a la situación actual de “producción insostenible y contaminación creciente”.
Dicha organización enfatiza que en gran medida los países denominados “Desarrollados” son los grandes responsables de esta crisis mundial, puesto que “producen diez veces más desechos por persona que los países con pocos recursos y exportan entre 10% y 25% de estos desechos, cita el ejemplo de Francia, que siendo uno de los mayores consumidores de plástico solamente recicla el 21% de estos desechos.
Para finalizar, la WWF exhorta a los diversos actores sociales a llevar una “acción colectiva” para preservar “sus bienes comunes”, lo cual pasa por la “reducción en un 28% de la producción de plástico en comparación con 2016, la eliminación progresiva del plástico de un solo uso, la colecta del 100% de nuestros desechos y el reciclaje del 60% de los desechos recolectados”. Las soluciones para alcanzar esta meta ya existen, pero tienen que ser reforzadas concluye el informe pero debe darse una mayor apoyo a la reutilización, la supresión de los aditivos tóxicos que impiden el reciclaje y potenciar la búsqueda de alternativas viables.

Lea más del autor: https://elsiglo.com.gt/2019/07/10/20-s-huelga-general-por-el-futuro-de-la-tierra/