Columnas

El proceso electoral en manos de la Corte Suprema de Justicia

Kidon

Hace poco más de un mes, el pueblo guatemalteco acudió a las urnas a manifestar su voluntad, esto a pesar de las graves sospechas de que el Tribunal Supremo Electoral, falsearía los resultados para posicionar en los cargos de elección a quienes no representan los legítimos intereses del pueblo.

Las sospechas se concretaron, pues las múltiples denuncias presentadas acreditan sin lugar a dudas como fueron alteradas las papeletas electorales a favor de los presuntos ganadores, así como se manipuló el sistema de cómputo y la transmisión de datos electorales, lo cual concluyó con los nefastos resultados que hoy en día reflejan la forma en que quedó integrado el Congreso de la República, las corporaciones municipales y los aspirantes a la presidencia de la República.

No obstante a ello, los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral, a sabiendas de esas ilegalidades continúan aferrados en llevar a cabo una segunda vuelta electoral con las mismas condiciones, que por supuesto aseguran un nuevo timo electoral.

El pueblo, ya incomodo pero aún respetuoso de la institucionalidad ha decidido ejercer su legítimo derecho de reunión y manifestación con el propósito de forzar la renuncia inmediata de los Magistrados, así como de denuncia ante la Corte Suprema de Justicia, para que san procesados por los diversos delitos cometidos.

Una de esas acciones jurídicas, es el antejuicio que Guatemala Inmortal presentó en contra de los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral, ante la Corte Suprema de Justicia, el cual se identifica con el número 222-2019, y ya obra en el despacho de los Magistrados de esta alta corte, en espera de que sea agendado y resuelto de conformidad con la ley.

El procedimiento de este tramite, se encuentra consagrado en la Constitución Política de la República, así como en la Ley en Materia de Antejuicio, normas que taxativamente regulan que una vez recibido el antejuicio, la Corte Suprema de Justicia, debe sin formar artículo, es decir sin entrar a analizarlo, trasladarlo al Congreso de la República, para que allí se lleve a cabo el procedimiento respectivo.

Los Magistrados que integran la Corte Suprema de Justicia, desde ningún punto de vista podrán retrasar el trámite de este proceso de antejuicio, dejar de agendarlo maliciosamente o peor aún, rechazarlo in limine, sin incurrir en responsabilidad penal, al violentar el artículo 165 literal h) de la Constitución, así como la legitima voluntad de elegir y ser electo.

Como la soberanía radica en el pueblo y este la delega para su ejercicio en los poderes del Estado, no queda otro camino más que el soberano proceda desde ya a exigir por todas las vías legales incluso la manifestación pública, para que los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, cumplan con su deber constitucional y en ese sentido, que en la próxima sesión plenaria, es decir la que se llevará a cabo el día miércoles 24 de julio a las 10 horas, procedan a resolver el traslado del antejuicio antes relacionado al Congreso de la República.

El pueblo estará vigilante de su actuación y desde luego que no permitirá que bajo el pretexto de carga de trabajo, necesidad de estudio profundo, o de cualquier otro motivo, se violente la Constitución, y debido a ello, se dejen impunes a los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral, o desprotegidos los intereses electorales de los guatemaltecos, pues de ser así, además de las acciones penales que deberán enfrentar por violentar la institucionalidad, se ganarán el repudio del pueblo y la oposición de este, para que sean designados nuevamente para ocupar una magistratura, en el proceso de selección judicial que se avecinda.

#TodosAExigirALaCsjElTrasladoDelAntejuicio

TEXTO PARA COLUMNISTA

Lea más del autor: https://elsiglo.com.gt/2019/06/24/cronica-de-un-fraude-electoral/

Raúl Falla

Abogado y notario