La Independencia del Poder Judicial

Barataria

El Barón de Montesquieu concibió que los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial fueran independientes, puesto que la reunión de algunos de estos en una sola persona o sector, o bien la supeditación de un poder en otro, debilitaría la posición del ciudadano y el ejercicio de su derecho a la vida, la libertad y la seguridad jurídica.  La importancia de que el poder judicial sea independiente es una de las necesidades más importantes del Estado, puesto que en el poder judicial se reúne la potestad de juzgar y ejecutar lo que se juzga.  Es decir, que el Poder Judicial o como bien se le llama en Guatemala, el Organismo Judicial tiene la función fundamental de que los crímenes, la corrupción, todos aquellos actos que se cometen contra los individuos, la sociedad y el Estado tengan su consecuencia jurídica y que quienes los cometen no queden en impunidad.

El día viernes 26 de Junio se llevó a cabo la elección por parte del Colegio de Abogados y Notarios de los integrantes a las Comisiones que elegirán a los nuevos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y los de las Salas de las Cortes de Apelaciones.  Ya anteriormente, se habían elegido a los comisionados de parte de los Magistrados de Salas de Apelaciones, inauditamente mediante el sistema de planilla única, es decir que no se postularon ninguna otra planilla, todo lo contrario a la elección del Colegio de Abogados en donde hubo 11 planillas.

Aunque pareciera que el futuro de la Corte Suprema de Justicia y las Cortes de Apelaciones se decide en el Congreso de la República que es el organismo al que llegan los listados de los postulados para que sean los Diputados quienes elijan a los Magistrados, creo que en realidad la independencia judicial se decide en la forma en que se compone la Comisión de Postulación y los intereses que ocultamente pueden llevar los Comisionados.   Hay mucho interés en cómo se eligen los comisiones, incluso en las elecciones del Colegio de Abogados nunca faltan las viandas, las edecanes y otras prebendas que buscan atraer el voto de los colegas para que favorezcan a una u otra planilla.  ¿Quiénes son los que integrarán la Comisión de Postulación a Magistrados? ¿Les mueve algún interés mezquino, oculto o solamente el deseo de que las magistraturas del sistema judicial sea integrado por profesionales capaces, idóneos, honorables y probos?   Mucho se ha hablado de operadores políticos dentro de las comisiones y fuera de ellos, quienes han manipulado la elección a su sabor y antojo.  Además de la forma en que se ha perdido la objetividad en el seno de la Comisión de Postulación, como lo que sucedió en el evento de 2014 que literalmente “rebajaron el corte del listado a 40 puntos porque muchos jueces no alcanzaron llegar al menos a 50 puntos en la tabla de gradación”.   Aparte de ello, en las comisiones se evidencia la influencia que tienes ciertos sectores que inciden en las votaciones, puesto que muchos comisionados ya tienen incluso hasta el  listado de por quienes votarán, así las cosas se han dado casos en los que “los mejor calificados según la tabla de gradación” son los primeros descalificados del listado, puesto que los comisionados sonrientes manifiestan que “tienen otras opciones” en otras palabras clara y descaradamente indican que “ya tienen otros nombres”  eso lo que causa es mucha suspicacia sobre lo que en realidad se cocina entre bambalinas. 

Si se quiere un sistema judicial independiente se deberá exigir que quienes integren las Comisiones de Postulación para elaborar el listado de aspirantes a Magistrados tanto de Corte Suprema de Justicia como de Salas de Apelaciones sean honestos, libres en su conciencia y voluntad, para poder incluir en esos listados a los aspirantes más idóneos, capaces, honorables y sin ningún vínculo con grupos oscuros que siempre han detentado y capturado al Poder Judicial.  Esto implicará que se haga conscientemente la revisión de los expedientes, la descalificación de los que en realidad tienen tachas y en honor incluir a los mejores calificados puesto que esto implica por lógica que son los que han llenado con creces la tabla de gradación.

La independencia del Poder Judicial es una piedra angular en el desarrollo del Estado, no podemos seguir con un sistema de justicia vendido al mejor postor, con muchos jueces y magistrados al servicio de sectores con intereses oscuros.  La historia comienza con las Comisiones de Postulación, integrada por tres sectores importantes: la academia a través de los señores Decanos de las Facultades de Derecho de las Universidades del país, el propio poder Judicial a través de los Magistrados tanto de Salas de Apelación electos y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y por ultimo pero no menos importantes los Abogados, a través de los electos por el Colegio de Abogados y Notarios.   Visto de la forma en que se integran las Comisiones de Postulación no deberían existir componendas o influencias externas, sin embargo la corrupción no se detiene y por ello es que hay tanta incidencia en las comisiones de postulación para comprar impunidad.  Este evento deberá ser observado muy de cerca no solo por los actores sociales que ya en otras ocasiones han seguido los procesos y se han dado cuenta de lo que hacen los comisionados negociando listas bajo la mesa o en los recesos pero debe existir la exigencia ciudadana, de los estudiantes hacia los decanos de las universidades del país, de colegas abogados hacia quienes nos representan por parte del Colegio de Abogados y Notarios y de la honestidad que deberán tener los Magistrados para no prestarse a juegos de poder, porque si no se logra un listado de aspirantes probos, honorables, idóneos y capaces en realidad nunca vamos a tener un Poder Judicial Independiente a menos que en el futuro se reforme le ley para que los comisionados de las Comisiones de Postulación se elijan por sorteo, a excepción de los Decanos y que los Comisionados no elijan sino que sean en sorteo los que integren la lista de aspirantes, porque solamente de esta manera estaríamos cortando de tajo las manos sucias que pervierten estos procesos y que mantienen el Poder Judicial sin independencia.

TEXTO PARA COLUMNISTA

Lea más del autor: https://elsiglo.com.gt/2019/07/21/libre-mercado/

Emilio Estrada

El Doctor Emilio Estrada, es abogado egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, obtuvo su PhD en Sociología en la Universidad de Salamanca, España, es abogado litigante.