Se firmó

Guatemala Al Rescate

Sin importar las posiciones políticas en el país, el acuerdo migratorio entre los  Gobiernos de Estados Unidos y  Guatemala ya está firmado, tendrá que seguirse el procedimiento legal en el país  para su implementación y operatividad, para variar, no nos pudimos poner de acuerdo en el triángulo norte para hacer una propuesta conjunta y seria  al gobierno de los EEUU para ir resolviendo el problema de la migración ilegal paso a paso, al final nos guste o no ya se firmó un primer  convenio, seguramente  vendrán otros para el resto de los países centroamericanos, espero que los norteamericanos no nos dejen solos para implementar la logística que exige el convenio, y que se nos den los recursos económicos que el mismo demanda, aunque en este, no se obliga a las partes a proporcionar recursos.

Al final, el tema migratorio es un tema humano, pero de igual manera se deben abordar las consecuencias internas que se producirán al no estar preparado nuestro país para la absorción de tantos migrantes y ¿por qué planteo esto? Pues resulta que, de alguna manera, la firma de este convenio de no ser bien implementado podría traer consecuencias en lo social, lo económico y en lo político, tema que ya ha sido ampliamente discutido en los medios de comunicación, así  que lo primero que deberíamos hacer es prepararnos para recibir un número indeterminado de migrantes e ir resolviendo las causas que producen la  migración de guatemaltecos, especialmente trabajo, salud, educación y seguridad, para que la población pueda vivir en paz y tranquilidad y que, como consecuencia, se pueda generar en lo internacional y lo local la confianza  y la certeza jurídica necesaria  para atraer inversiones y crear fuentes de trabajo, al final lo que una gran mayoría de guatemaltecos demanda es seguridad y  trabajo.

De igual manera hay que resaltar que por las fronteras de El Salvador y Honduras existe un tráfico de migrantes ilegales constante con rumbo a los EE. UU  y es en esos países en los  que se formaron las primeras caravanas para llegar a suelo norteamericano y ninguno de ellos en su momento hizo nada por detenerlas y a la fecha cruzan por esas fronteras migrantes de cualquier parte del mundo; así que nuestro gobierno ya debería estar pensando en blindar las fronteras con estos dos países para frenar el tráfico de migrantes, armas de fuego, drogas, etc., pero sobre todo, para que esos países absorban a los migrantes ilegales que intentan cruzar sus fronteras o frenen a sus connacionales y de igual manera, los EEUU deberían firmar convenios con ellos como  el firmado con Guatemala.

Y por último, con la firma de este convenio, se pararon todas las amenazas que se cernían sobre nuestro país, sanciones arancelarias y económicas tanto para las remesas como para cualquier producto de exportación, que de haberse llevado a cabo nos hubieran producido daños inconmensurables en los económico y lo social, y aunque es cierto que de nuestro país salen connacionales con rumbo a los EEUU,  también los norteamericanos deben de entender que Guatemala es un país de paso de migrantes ilegales de todo el mundo, de lo que igualmente otros países son responsables por descuidar sus fronteras,  situación que deben considerar las autoridades de Estados Unidos.

TEXTO PARA COLUMNISTA

Lea más del autor: https://elsiglo.com.gt/2019/07/21/un-convenio-que-no-conviene-2/