El cambio climático un imán para los vectores epidemiológicos

Lugar Hermenéutico

De acuerdo a un estudio publicado por la revista especializada Plos Neglected Tropical Diseases, el cambio climático es la mayor y más compleja amenaza para la seguridad sanitaria mundial.  Según el informe más de mil millones de personas estarán expuestas a enfermedades como la fiebre del dengue a finales de este siglo a medida que se eleva la temperatura global.  

Sin embargo, para países como Guatemala no habrá que esperar tanto tiempo para ver desatada una crisis sanitaria. Informes del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social indican que a la fecha se tienen reportes de más de ocho mil casos de personas con dengue y más de 25 fallecidos, esto respecto a los casos reportados y ¿los que no?

En función de lo anterior se ha levantado una alerta roja epidemiológica y el país permanece en crisis canitaria y las áreas más afectadas son los departamentos de El Progreso, San Marcos, Alta Verapaz, Santa Rosa, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Baja Verapaz, Zacapa, Izabal y Jutiapa.

Actualmente toda la región latinoamericana tiene serios problemas relacionados con la transmisión de enfermedades por vectores epidemiológicos, algunos más algunos otros menos, principalmente con enfermedades como el dengue, se estima que en la región existen alrededor de 400 mil casos reportados; principalmente en países como Brasil, Paraguay, Honduras y ahora Guatemala.

No hay duda de que el Cambio Climático desnuda la realidad social de muchos países, así como el de sus prioridades. Lamentablemente en este como en la mayoría de los fenómenos sociales, económicos y ambientales, los más afectados son siempre la población vulnerable, la de más escasos recursos, la más pobre.  

Esta nueva alerta, en este caso sanitaria, como otras que hemos visto o anticipado sirven para recordar que nos encontramos frente a una nueva época demarcada por el calentamiento global y el fenómeno del cambio climático.

Lo anterior representa rebasar el discurso y las convenciones anuales de la diplomacia climática al verdadero compromiso de los Estados que pasa por la programación de recursos para un nuevo modelo de desarrollo basado en la adaptación al fenómeno del cambio climático.

En este nuevo modelo habrá que repensar la forma de diseñar infraestructuras resistentes a los fenómenos naturales extremos, así como el manejo integral de los residuos por parte de las personas e industrias, la producción más limpia, la gestión de emisiones de carbono, entre muchas otras medidas.   Puede ser que el cambio climático sea un buen motivo para esbozar un nuevo modelo de país más inclusivo y con más oportunidades para los guatemaltecos.

TEXTO PARA COLUMNISTA

Lea más del autor: https://elsiglo.com.gt/2019/07/17/preocupante-informe-contaminacion-por-plastico-de-quien-es-la-culpa/