El convenio Guatemala Estados Unidos

Guatemala Al Rescate

El gobierno de los Estados Unidos no ha dejado nada al azar en materia migratoria, los acuerdos se siguen negociando en la región centroamericana e involucran a más países, acuerdos que tienen un mismo objetivo, detener la migración ilegal, con la diferencia que en el caso de Guatemala se consideró el ofrecimiento del asilo, me imagino que los convenios que se firmarán con otros países tendrán otras connotaciones.

El secretario de seguridad de los EEUU señaló: “Es la culminación de un esfuerzo prolongado con Guatemala y otros socios de la región, para desarrollar planes y programas conjuntos para tomar responsabilidad y propiedad compartida del desafío de la migración y los fenómenos de la migración que estamos enfrentado en toda la región”.

Si bien, al convenio en Guatemala se le agrega el ingrediente del asilo, se nos presentan para el futuro diferentes variables a resolver tanto en lo económico, en lo político como en lo social y de igual manera, se abren temporalmente ventanas laborales agrícolas y posteriormente de servicios y en el área de construcción, como posibles beneficios, pero a lo interno en nuestro país,  tenemos  grandes desafíos pendientes  que requieren de un abordaje que integre la cooperación internacional (no politizada), la inversión nacional e internacional para que el beneficio llegue a los sectores más necesitados y seamos capaces de integrar e impulsar el esfuerzo nacional.

Lo que, si es cierto, es que este convenio independientemente de todo el trámite legal que tenga que seguir, de la oposición política que pueda presentarse en contra de la firma de este, de las manifestaciones de grupos que están en desacuerdo con su firma, nos guste o no nos guste, una cosa es cierta, no tenemos alternativa, así que lo más prudente es encontrar la forma de beneficiarnos con su implementación.

Pero ¿Cómo un país puede atraer inversión extranjera o hacer que nuestro empresariado siga invirtiendo, cuando grupos organizados y financiados por ONG’s y actores políticos internacionales como CODECA se dan a la tarea de bloquear puntos específicos en carreteras del territorio nacional que generan pérdidas millonarias diarias, que impiden la libre locomoción no solo del ciudadano común, sino del transporte comercial que genera dinero y bienestar a la población?

Y por otro lado, grupos de  la Universidad estatal que, de igual forma, hacen planteamientos aduciendo que se quiere privatizar la USAC cuando todos sabemos que legalmente esto es imposible, todos estos movimientos obedecen a una manipulación política determinada para causar caos, aduciendo que los intereses de la Universidad son trastocados, estoy seguro que los estudiantes que con sacrificio y esfuerzo van a estudiar para ser profesionales no apoyan este tipo de movimientos que normalmente responden a intereses muy específicos.

Ambos movimientos ocasionan graves daños a la economía del país, pero especialmente al trabajador de a pie, aquel que para llegar a cumplir con su trabajo y llevar comida a su mesa se tiene que levantar antes de la salida del sol, y vuelvo a preguntar, ¿Quién va a querer invertir en nuestro país en donde hay un irrespeto total a la ley, en donde este tipo de manifestaciones no se controlan y en donde lo que existe es una agenda política que atenta en contra del desarrollo y que maneja sus propios intereses?

Tengan la certeza que de esta forma no se logra cambiar un país, un país se logra desarrollar con un sistema de justicia independiente e imparcial (no politizado), un nivel académico alto que permita contar con los mejores profesionales al servicio del país y eso solo se logra estudiando, impulsando la paz social a través de una reconciliación de la sociedad, y con la voluntad firme de sus autoridades para hacer los cambios que la sociedad necesita.

Y, por último, lo que muchos guatemaltecos deseamos, lograr el desarrollo de las grandes mayorías del país, que pasa por algo tan simple como atraer inversiones y generar empleos.

TEXTO PARA COLUMNISTA