El sistema de salud en Guatemala, es de muerte

Barataria

En una citación en la Comisión de Salud del Congreso de la República el Viceministro de Salud, confirmó que al día de hoy hay 27 casos de muertes por dengue hemorrágico. Entre estos 27 casos se incluyen los de los niños Keila Mazariegos y José Torreblanca, ambos de 6 años de edad y residentes en la Colonia El Paraíso zona 18.   No puedo más que pensar que en Guatemala el sistema de salud representa realmente un sistema que no otorga las garantías mínimas de sobrevivencia, cuando estamos hablando de que solamente en la Ciudad de Guatemala se han registrado en total de 7 casos registrados hay 4 fallecidos, dos en investigación y 1 ha sobrevivido es decir que ha fallecido más del 50% de los casos que ha conocido el Ministerio de Salud Pública, imaginemos que eso sucede en la Capital de la Ciudad, en donde están los Hospitales más grandes del país y en donde las vías de comunicación nos pueden llevar en cuestión de horas a un hospital o existen centros de salud cercanos, ¿Qué pueden esperar los habitantes del resto del país? ¿Qué pensará la gente en el área rural en donde no hay más que caminos vecinales y los centros de salud, no digamos un hospital se encuentra a más de 7 horas de camino?

La precariedad del sistema de salud guatemalteco no es de este año, ni de este gobierno. En realidad desde el inicio de la era democrática los gobiernos, Ministros de Salud, empresarios farmacéuticos y de la “salud” y sindicalistas corruptos y desleales, se han dedicado a “esquilmar” literalmente al Ministerio de Salud Pública dejándole literalmente en “trapos de cucaracha”.  No es una coincidencia que muchos empresarios farmacéuticos y de la “salud” resulten ser grandes financistas de las campañas de mucho que han ocupado la Presidencia de la República y se han convertido en millonarios emergentes de este empobrecido país, a costa de muchas vidas como se puede observar plenamente.   Que no es posible que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tenga un presupuesto que ha rondado en los últimos años entre 6,000 a 8,000 millones de quetzales anuales y que aun así ni haya medicinas en los hospitales, los cuales por lo general se encuentran en pésimo estado y que no exista mucho menos medicina preventiva para que se garantice la salud de los guatemaltecos, han pasado muchas persona en ese ministerio y por lo general terminan acomodándose a los dictados de los sindicalistas por un lado y de los negociantes perversos de la salud, que venden medicamentos a precios exorbitantes y por lo mismo no hay presupuesto que aguante.  El Ministro de Salud, de turno se acopla a tales dictados y además de ello no hace más que continuar hasta que es sustituido por otro sin que se realicen cambios sustanciales en la salud pública.  

En realidad el dengue hemorrágico en Guatemala no ha alcanzado las alertas de una pandemia, gracias a Dios, pero no quisiera ni imaginarme si ello fuera así, porque en realidad este sistema al que no se le pone atención, no tiene la capacidad de garantizarle la salud a nadie. Igual podemos ver cómo los medicamentos en este país se venden a un 300% más caro que lo que en realidad cuestan y los guatemaltecos que no tienen derecho al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, literalmente se encuentran a merced de la muerte. Lo más triste en que en realidad ninguno de los dos candidatos a la presidencia ha hecho una propuesta clara de qué va a hacer con el sistema de salud en Guatemala, ya que los ofrecimientos llegan únicamente a plantear el ofrecimiento de “salud para todos” pero la salud tiene dos aspectos fundamentales:  prevención y curación.  No se puede continuar en Guatemala con el actual sistema de salud, porque este sistema es en realidad un sistema de muerte, en donde cualquier epidemia en pocas semanas cobra 27 víctimas y contando si no se logra combatir con eficacia.   Los presidenciables deberán poner mucha atención a este aspecto y dedicar tiempo a realizar una verdadera reforma del sistema de salud, porque al paso que vamos, podemos estar seguros que nuestro sistema de salud agoniza y juntamente con ellos la esperanza de vida de los guatemaltecos.

TEXTO PARA COLUMNISTA

Emilio Estrada

El Doctor Emilio Estrada, es abogado egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, obtuvo su PhD en Sociología en la Universidad de Salamanca, España, es abogado litigante.