Lo que esperamos de la educación
Tanmi Tnam
Muchos afirman que la educación escolar guatemalteca es un sistema estructurado para mantener las condiciones del país en pobreza, sin formación política y una estructura administrativa para eliminar y desaparecer lenguas, culturas y pueblos. Según esta apreciación, no vamos bien pero todo debe seguir igual.
Para quienes desean un futuro mejor, es necesario identificar algunos detalles que sirven como punto de partida para las transformaciones que se necesitan. Por ejemplo, en el interior del país, hay microrregiones y municipios donde funcionan más institutos por el sector privado y el sistema por cooperativa lo que limita el acceso a la mayoría de escasos recursos económicos y por lo mismo, la educación escolar deja de ser un bien público. Sin embargo, las leyes de Guatemala establecen que la educación escolar debe ser gratuita y obligatoria. De estos dos principios no se ha cumplido con ninguno tal como lo prueban los indicadores que distintos estudios han logrado identificar. La gratuidad de la educación en Guatemala debe ser para el nivel primario, medio y superior si se confía en que la educación es uno de los medios que genera desarrollo humano.
Corresponde a la educación escolar formar la ciudadanía de Guatemala sobre la práctica de la democracia, justicia, honradez y solidaridad. Hay que desterrar de la educación prácticas corruptivas como el soborno para obtener calificaciones, construir edificios escolares donde existe por lo menos el mínimo de condiciones, la compra y venta de plazas, el tráfico de influencias para traslado de personal y la atención a las presiones de agentes externos para el reclutamiento y selección de personal.
Es urgente el diseño y ejecución de programas específicos en todo el país para la formación de la juventud con perfil que genere desarrollo para sí mismo, la familia y la comunidad con oportunidades de trabajo para otros. Estos programas deben ser prácticos, intensivos, pertinentes según las condiciones culturales, con algún capital inicial para los egresados y acompañamiento del centro de formación para garantizar el impacto que se espera.
Guatemala es multiétnica y se supone que es del conocimiento de autoridades y trabajadores de la educación en todos los niveles. Para esta realidad diversa, la educación escolar debe ser intercultural con el uso de dos o más idiomas como medios de comunicación y de aprendizaje desde la primaria y los siguientes niveles educativos. Esta interculturalidad es para consolidar la cultura y el uso del idioma materno con la idea de aprender a vivir juntos, permitir el fomento del uso de los conocimientos y tecnología de los pueblos de Guatemala y todo lo relevante de otros países. La educación debe asumir el principio de unidad en la diversidad.
Corresponde a la educación escolar, devolver la vida a la tierra y a todo lo que hay sobre ella a través del currículum en todos los niveles educativos. Este hecho fomenta el respeto, la conservación y la actitud para el cuidado de los bosques, ríos, árboles y todo ser vivo que tiene la naturaleza. Es necesario tener presente que la educación que sigue ciegamente los dictados de la economía que acumula riqueza se aleja de la sostenibilidad y sustentabilidad necesarias para el futuro de las nuevas generaciones.
La educación escolar, tiene que tener capacidad de identificar y acompañar el esfuerzo de niñas y niños con discapacidad que hay a lo largo y ancho de todo el país. También es necesario revisar y mejorar la formación inicial y continua del docente. Para todo, es urgente de más presupuesto.

Lea más del autor: