Hacia un nuevo futuro

Nueva Sociedad

El periodista inglés Paul Mason publicó en este año 2019 un importante libro sobre el futuro de la globalización y las transformaciones positivas que se pueden esperar a partir de un nuevo periodo surgido en el año 2008. Lo titula “Postcapitalismo hacia un nuevo futuro”. Ubica los antecedentes más cercanos de este postcapitalismo en la gran crisis del capitalismo financiero del año 2008. Son las causas y consecuencias que tuvo que enfrentar el capitalismo financiero y la financiarización de la economía como el proceso que crea dinero (no riqueza) a partir de cero, o de dinero. No como producto del trabajo;  es el que trata de mantener el sistema global funcionando y la producción dejó de crecer. Las perspectivas de este capitalismo financiero no son buenas, según argumenta el autor.  Citando a la OCDE (organización comercial para el desarrollo) el crecimiento económico del mundo desarrollado será débil durante los próximos 50 años y la desigualdad aumentará aún más en los países en vía de desarrollo; y el dinamismo actual se agotará en el año 2060.

La crisis del 2008 de ser local (E.U) pasó a ser una crisis de orden global, el crecimiento se estancó y el costo de salvar la globalización lo están enfrentando la gente corriente del mundo desarrollado que son los trabajadores, los pensionados y los pobres, con los bajos salarios. En este contexto la globalización se desmorona, las instituciones globales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y La Organización Mundial del Comercio, se han debilitado. Las graves repercusiones del cambio climático, el envejecimiento de la población y el crecimiento demográfico serán una realidad para el año 2050. Esto nuevo contexto hace necesario que para poder sobrevivir, se tenga que crear un nuevo orden global sostenible, actuar alternativamente deshaciendo el neo liberalismo y salvando el planeta.  Para ello hay que superar la tendencia actual de la desigualdad, que cada vez es mayor, profundizada por el neoliberalismo.  Construir un nuevo modelo económico-social que vaya más allá del capitalismo.

El neoliberalismo se supera restringiendo la actividad de los grandes círculos financieros, dando marcha atrás a la austeridad, invirtiendo en energías verdes y promoviendo el empleo bien remunerado.  Paul Mason define el neoliberalismo como el sistema que aboga por la ausencia de controles en los mercados, la imposición individual de los intereses particulares y el mercado es la única vía de expresión del interés propio.  Un Estado mínimo, la especulación financiera y la desigualdad son aceptados como buenos. En el periodo neoliberal se ha dado el mayor desarrollo de la historia y una mejora monumental de algunas tecnologías de la información de manera exponencial.  Lo nuevo es que estas tecnologías han logrado disolver mercados, destruir derechos de propiedad y desintegrar la relación entre trabajos y salarios.  Este es el trasfondo fundamental de la crisis que estamos soportando.  Pero también la desigualdad social ha retrocedido a la de un siglo atrás.

Estos problemas ponen en peligro la supervivencia del sistema global. Además de algunos fenómenos políticos como son los partidos fascistas en Europa y la parálisis de la OTAN, entre otros.  Son síntomas que demuestran que el orden neoliberal se está desmoronando.  Y que durante los últimos 25 años el mercado destruyó la planificación, el individualismo ocupó el lugar del colectivismo y la solidaridad. Y la inmensa mano de obra mundial ampliada produce la expresión externa de un proletariado que ya no piensa ni se comporta como tal.

El autor propone que necesitamos construir un sistema social, igual de potente y efectivo que el neoliberalismo y reemplazarlo por un nuevo modelo holístico que pueda funcionar POR SÍ MISMO, que sea auto sostenible, que produzca mejores resultados tangibles. Basado en micro mecanismos, no en decretos ni en macro políticas. Tendrá que operar por sí mismo espontáneamente.  Debe ser una alternativa global.

TEXTO PARA COLUMNISTA

Lea más de la autora: