Columnas

El trabajo parcial

Guatemala Al Rescate

La Corte de Constitucionalidad suspendió de manera provisional varios artículos del Reglamento Para el Trabajo de Tiempo Parcial como consecuencia de un amparo presentado por sindicalistas, quienes no entienden que en el mundo actual, en el mundo globalizado, para que un país se pueda desarrollar hay que hacer planteamientos laborales distintos, probados perfectamente en países desarrollados o medianamente desarrollados, los  que dan opciones a amas de casa, adultos mayores y jóvenes universitarios a que puedan optar a un trabajo parcial por horas para complementar sus ingresos.

La existencia del reglamento de trabajo de tiempo parcial forma parte de un compromiso internacional para darle cumplimiento a las exigencias del convenio 175 de la Organización Mundial de Trabajo (OIT), el cual tiene carácter preeminente y desde ningún punto de vista se busca sustituir el Código de Trabajo vigente, tema al cual se han referido funcionarios y empresarios, los que han dejado claro que este reglamento no es de ninguna manera un cheque en blanco para cometer arbitrariedades, sino por el contrario, es  una legislación para regular modalidades laborales practicadas en el país sin ninguna regulación, de allí la importancia de implementarlas.

Lo importante de establecer, en primer lugar, es que esta ley parcialmente suspendida, garantiza respeto a los derechos de las personas que necesitan un contrato de trabajo flexible, lo que a la vez les permite cumplir con otras obligaciones y a las empresas se les facilita el manejo de jornadas laborales acordes a su giro comercial o a las exigencias de la competitividad global y en segundo lugar, la implementación de este convenio resulta necesario para el desarrollo de la economía del país.

El trabajo parcial está demostrado abre ventanas y oportunidades de empleo, así como genera las condiciones para que muchos trabajadores de la informalidad transiten a la formalidad, de igual forma es importante resaltar que en busca de trabajo parcial podemos encontrar segmentos de la población que hoy no tienen opción a un empleo, ni a seguridad social y, mucho menos, pensar en una jubilación y me refiero sobre todo a amas de casa, en su mayoría madres solteras que tienen que velar por el bienestar y seguridad de sus hijos, muchos jóvenes estudiantes quienes no tienen trabajo o que ya se encuentran trabajando en la informalidad o en algún emprendimiento propio siempre en la informalidad, o los adultos mayores que necesitan trabajar medio tiempo por la precariedad de sus ingresos.

Estoy convencido que esta modalidad abre oportunidades a muchas personas que necesitan complementar sus ingresos, pero sobre todo en el siglo XXI debemos tener visión de futuro y entender la importancia del trabajo parcial en el mundo globalizado y los efectos que produce en un gran segmento de la población y en la mejora de la economía de los países.

TEXTO PARA COLUMNISTA

Lea más del autor:

%d