Columnas

Aprendiendo mediante la vida

Nuestro Mundo Es Posible

Nos cuestionamos siempre por qué hay personas que con pocos estudios formales parecen saberlo todo; tienen buenas respuestas para casi todo y muchas personas se acercan a ellas buscando solución a sus problemas.

¿Qué tienen esas personas de especial?

Esas personas parecen ser iluminadas por la vida porque normalmente ocurre lo que describimos con adultos mayores que por sus vivencias van acumulando experiencias que les permiten aprender  mediante lo que diríamos ensayo y error.

¿Cómo se aprende mediante la vida? ¿Cómo sacarle ventaja a nuestro existir?

En los estudios formales se consideran aspectos psicológicos y pedagógicos de las facultades y habilidades que tienen los seres humanos para aprender y así se organizan los planes de estudios de los diferentes niveles en que se dividen los ciclos escolares.

Para aprender de manera formal se consideran las operaciones del pensamiento, la motivación, las actitudes y la forma de organización.

Las operaciones del pensamiento son:

a) Percibir.  La percepción se realiza mediante los sentidos y es la forma que tiene cada persona de interpretar la información.

b) Observar. Observar es usar cada uno de los canales que nos permiten transportar un objeto o un hecho a nuestro centro de pensamiento: el cerebro.

c) Interpretar. Es encontrar lo que significa lo que vivimos.

d) Analizar.   Es realizar la operación mental de separar el todo en sus partes.

e) Asociar. Es poder reunir las partes de un todo sea el objeto que sea.

f) Clasificar.  Es poder sacar conclusiones del análisis y síntesis realizadas.

g) Comparar.  Es organizar la información que se recibe.

h) Expresar. Es poder enunciar con nuestras palabras lo que es el objeto que construimos en nuestra mente.

i) Retener. Es poder conservar en nuestra mente las partes esenciales del objeto que construimos.

j) Sintetizar Es poder reunir las partes de un todo.

k) Deducir. Es poder sacar conclusiones del proceso de construir un objeto en nuestra mente.

l) Evaluar.  Es identificarlos elementos nuevos construidos en nuestra mente.

Para aprender de manera formal necesitamos la motivación que es el interés personal por saber qué y cómo es el objeto por conocer.

También necesitamos la actitud de querer aprender.

Junto a la actitud de querer aprender están la atención y la  organización.

La actitud de querer aprender se logra con la atención y la organización.

Si se quiere aprender algo hay que realizar las operaciones que hemos mencionado en un espacio adecuado y organizar los materiales necesarios para el aprendizaje.

En el aprendizaje de algo está también el funcionamiento de los hemisferios cerebrales.

El hemisferio derecho es el del aspecto sintético: reúne los elementos, asocia los elementos. El hemisferio derecho es dinámico y creativo.

El hemisferio izquierdo es el del aspecto analítico; es el que separa las partes de un todo.

De acuerdo a la predominancia de un hemisferio será la facilidad para un aprendizaje o el otro.

Una de las funciones del cerebro es el razonamiento.

El razonamiento es ordenar las afirmaciones y negaciones de un objeto para llegar a un conocimiento nuevo.

El cerebro guarda información en lo que se llama memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.

En los seres humanos tenemos la inteligencia que es la capacidad de resolver situaciones nuevas de manera eficaz.

Según Gardner existen siete inteligencias múltiples:

1.- Inteligencia lingüística. Literatura, poesía.

2.- Inteligencia lógico-matemática. Pensamiento abstracto.

3.- Inteligencia espacial. Arquitectura.

4.- Inteligencia musical. Creación e interpretación de sonidos.

5.- Inteligencia corporal y cinética. Coordinación de los movimientos.

6.- Inteligencia interpersonal. Capacidad para entender a las personas.

7.- Inteligencia práctica. Capacidad para resolver de la mejor forma posible los conflictos.

Dentro del aprendizaje está una función básica: saber leer.

Leer es poder pintar en la mente al objeto.

La lectura, junto con las funciones que mencionamos, constituye un aspecto básico del aprendizaje.

En la lectura es importante el subrayado y la elaboración de síntesis de las ideas principales para hacer más fácil el proceso del razonamiento.

En el aprendizaje formal entran las demostraciones de ese aprendizaje que es a lo que llamamos exámenes.

Hemos presentado las principales operaciones que dicen la Psicología y la Pedagogía que se realizan para aprender.

¿Qué pasa entonces con las personas que tienen pocos estudios formales y tienen buenas repuestas para todo?

Lo que pasa con esas personas es que han desarrollado las operaciones que mencionamos de forma empírica; con la vida aprendieron y las desarrollan con menos esfuerzo que los que van a una escuela.

¿Cómo aprendemos mediante la vida?

Lo que tenemos que hacer para aprender mediante la vida es de cada situación en la que nos vemos envueltos analizar los elementos que la componen y buscar las respuestas que se pueden dar.

La razón por la que algunas personas encuentran buenas soluciones es porque ven el hecho en diferentes escenarios y buscan el mejor espacio posible de la realización de su decisión.

Hay quienes van por la vida ejecutando acciones sin pensar en las consecuencias y pueden pasar los años y los años y no aprenden de los errores.

Para aprender mediante la vida hay que analizar los acontecimientos sociales para ver en qué lugar estamos.

El hacer estudios formales no es sólo para tener un trabajo; el hacer estudios formales también es para hacer buenas elecciones en cada una de las situaciones de la vida.

Las personas que tienen pocos estudios formales pueden aprender mediante la vida leyendo. Sí, hay que saber dónde están los documentos que nos pueden enseñar para aprender por nosotros mismos. Para eso están todos los medios que existen en la actualidad.

Si no se quiere preguntar a los que sí están en las universidades mediante la lectura de un documento y otro se aprende a elegir buen material para leer.

Sí, es cierto que en la actualidad hay mucha información que no es conocimiento pero la práctica va enseñando y se aprende a elegir buenos materiales.

La vida es hacer una actividad para tener recursos para los bienes que necesitamos pero también para desarrollar las facultades y habilidades que tenemos; eso es lo que constituye la felicidad.

Podemos aprender mediante la vida y podemos aprender de manera escolarizada.

Podemos desarrollar las habilidades propias del aprendizaje y ser tan expertos en ellas como aquellos que mencionamos son buscados por la brillantez de su pensamiento para dar respuestas a las inquietudes y toma de decisiones que la vida nos plantea.

Podemos aprender mediante la vida toda nuestra existencia en nuestro hermoso planeta azul; La Tierra.

La vida merece vivirse con todas las bondades que podamos tener.

Aprender siempre es una riqueza porque nos hace un mundo hermoso.

El mundo nuestro será el mundo que construyamos en nuestras mentes y en nuestro entorno.

De nosotros depende lo que aprendamos para tener soluciones que nos hagan felices.

¡Adelante, Aprende toda tu vida porque es tu mayor riqueza!

TEXTO PARA COLUMNISTA

Lea más de la autora:

Rosa Hilda Lora Muñoz

Doctora en Sistemas Filosóficos Contemporáneos - Cum Laude. por la Atlantic International University - Estados Unidos. Especialista en docencia y humanidades.