Columnas

La Música y el Desarrollo

Guatemala Al Rescate

El ritmo y la armonía encuentran su camino hacia el interior del alma (Platón)

Hoy, me prometí escribir sobre un tema que me apasiona, amo la música en general, desde la música clásica, pasando por el jazz, los blues, el bossa nova, el rock, los boleros, las baladas hasta la música ranchera, respeto y admiro a músicos, intérpretes y compositores ya que sin la producción musical de estos la vida no tendría ningún sentido, que sería del mundo musicalmente hablando, sin Mozart, Vivaldi, Beethoven, BB King, Charles Mingus, Gal Costa, Elvis Presley, Chuck Berry, los Beatles, los Rolling Stones, Queen, U2, Phil Colins, Paco de Lucia, Alejandro Sanz, Ricardo Arjona, Gaby Moreno, el trio los Panchos, Pedro Infante, Javier Solís, José Alfredo Jiménez, Luis Miguel, el Buki, y Don Vicente Fernández, ellos y muchos más han hecho de la música una forma de expresión y han logrado que nosotros escuchemos y nos identifiquemos con un género musical dependiendo del estado de ánimo en que nos encontremos, todos los seres humanos respondemos al estímulo de una música armoniosa en un momento determinado, como es normal recordar experiencias de vida, amores, desamores a través de la música o buscar en esta un refugio.

La música es una de las expresiones más importantes en la vida del ser humano ya que a través de esta, se logra transmitir de manera inmediata diferentes emociones que otras formas de arte quizás no lo pueden lograr tan fácilmente, la música es un complicado sistema de armonía, melodía, ritmos y sonidos que el hombre ha ido descubriendo en el transcurso del tiempo y construyendo para obtener una infinidad de posibilidades musicales, lo cierto es que, a lo largo de los siglos, en cualquier sociedad donde se desarrolle música, ésta constituye algo vivo y cambiante y que con el transcurso del tiempo algunos géneros musicales mutan, se reinventan o se reconfiguran lo que da pie a lo nuevo para coexistir con lo viejo o heredado.

En Guatemala, un total de Q639.1 millones es lo que el Ministerio de Cultura y Deportes requirió para la ejecución de sus proyectos prioritarios y estratégicos durante 2019. Esto significó un incremento del 16.3% sobre el presupuesto vigente durante 2018, que asciende a Q549.6 millones, y para el 2020 en lugar de incrementar ese presupuesto, el mismo les fue reducido, me parece inconcebible y tenemos que incrementarlo y de igual forma priorizar los proyectos, mejorar el Teatro Miguel Ángel Asturias, mejorar el Conservatorio Nacional, ofrecer becas a estudiantes talentosos, pagarles dignamente a los maestros de música; debemos aprender de otros países en donde el arte se impulsa por todos los medios a su alcance, como ejemplo México, un país en donde en los lugares más alejados hay una oportunidad para realizarse en la música, sabemos que no es posible triunfar fácilmente en ese medio artístico, pero si queremos un país con un rebalse musical en todos los géneros, si queremos darle la oportunidad a aquellos jóvenes talentosos de las ciudades y del campo, debemos invertir en ellos.

TEXTO PARA COLUMNISTA

Lea más del autor: