Columnas

La educación, las oportunidades y el desarrollo

Guatemala Al Rescate

En esta nueva era tecnológica,  un pueblo sin educación es un pueblo condenado al subdesarrollo, la educación es el instrumento  más importante para mejorar la calidad de vida y transformar un pueblo, al final todos somos responsables por la educación de las nuevas generaciones.

La escuela es la institución que por excelencia trabaja para desarrollar en los niños y jóvenes valores, confianza, seguridad y respeto teniendo como agentes responsables de esto a docentes capacitados, aunque, ese gremio no es el único responsable de la educación de nuestros hijos, existen otras personas en la sociedad que educan con su ejemplo como los propios padres, los religiosos, los deportistas, los artistas, los profesionales, los empresarios, los políticos, y otros más que con su comportamiento y accionar frente a la sociedad inciden en los niños y jóvenes, para bien o para mal, de igual manera lo hacen los medios de comunicación tanto escritos como televisivos y las redes sociales, con lo que en ellos se divulga y ofrecen en el día a día a sus seguidores, hasta el mismo presidente educa en la forma de conducir un país.

Uno de los graves problemas que enfrenta Guatemala, es que el Estado se ha convertido en generador de puestos de trabajo para los guatemaltecos, por otro lado, la función de generar fuentes de trabajo en la sociedad corresponde a la iniciativa privada del país y al Estado corresponde coordinar el esfuerzo nacional para que todos gocemos de paz, tranquilidad y trabajo, así como generar las condiciones para que el empresariado se desarrolle con todas las garantías necesarias, seguridad, certeza jurídica, condiciones viales, tecnológicas, servicios básicos eficientes para el comercio e industria, etc.  

Anualmente se gradúan del nivel medio un promedio de 180,000 jóvenes de los cuales solamente 20,000 pueden optar a una plaza de trabajo, el resto se va a la informalidad o a subsistir de cualquier otra forma. Es necesario que la iniciativa privada actúe con responsabilidad social, ellos tienen en sus manos la posibilidad de ayudar a que el país pueda desarrollarse y cambiar para siempre, para eso hay que generar un mayor número de plazas de trabajo e invertir en el país, apoyar el emprendimiento con capital semilla, créditos blandos a largo plazo para quienes busquen la alternativa de un negocio y por su parte, el Estado debe garantizar la seguridad pública porque nadie quiere instalar un negocio por los riesgos que conlleva en sociedades como la nuestra, el costo puede ser la propia vida, de igual manera se debe invertir en los servicios básicos, tanto en el área urbana como en el área rural, desarrollar carreteras que permitan la movilización del transporte de carga y del transporte colectivo sin afectar las ciudades, de allí la importancia de un presupuesto general de la nación equilibrado y fuera de manoseos políticos corruptos.

Pareciera ser que todo lo expresado anteriormente es solamente un sueño, pero la realidad es que hay otros países que, de vivir en condiciones mucho más deplorables que la nuestra, han logrado emerger, por ejemplo, los países asiáticos que se han convertido en los modelos de desarrollo a seguir, lo fundamental es entender que los cambios y las transformaciones de los pueblos se dan en el mediano y largo plazo y definiendo y poniendo en marcha planes y proyectos de manera sostenible en el tiempo independientemente de quien gobierne, y algo que es verdaderamente importante, el primer paso hay que darlo en la educación, paralelamente establecer la seguridad como una prioridad y el combate a la corrupción a todo nivel, y un segundo paso mejorar el ingreso de recursos al propio Estado, para mejorar los servicios básicos y desarrollar el sistema vial del país así como otras condiciones que beneficien al desarrollo.

Es obligación de las autoridades del Estado e iniciativa privada producir los cambios necesarios a través de planes y proyectos ejecutables para poder cambiar el rumbo de nuestro país, educar es cambiar para siempre un país.

TEXTO PARA COLUMNISTA

Lea más del autor: