Mentalidad Activa Contra Mentalidad Colectiva

Relatividades Perspectivas

En las ultimas décadas, ha predominado la mentalidad de desear que algún día, todos nos unamos para ser una sociedad con una misma visión, mismos objetivos, misma forma de pensar y actuar, entre otros factores que definirían un solo rumbo a tomar.

¿Que define a una persona?

La manera en la que un ser o una persona siente, percibe y piensa, es un aspecto totalmente propio del ser o persona, pues cada uno es un ente en el universo, y es independiente de los demás entes y elementos en cuanto a la definición de su esencia propia. Un ente puede depender de recursos y de contacto social con otros, más la definición de su esencia como ser o como persona, depende solamente de si mismo, pues el o ella, es quien percibe, siente y piensa… según la perspectiva desde su existencia.

En resumen, cada persona posee una esencia o naturaleza definida por su perspectiva propia.

¿Qué sucede entonces, con la percepción? … ¿es posible que las personas ignoren o rechacen su propia percepción natural y de todo en su entorno y en el mundo en el que existen? ¿Cómo podría un ser o persona, ignorar o rechazar su percepción, para adoptar una mentalidad y sentimientos y emociones que se le propongan o se le impongan?

La unificación absoluta de las personas, en una sociedad homogénea, es una ilusión utópica. Jamás se logrará, por el hecho de que es imposible que las personas ignoren o rechacen sus esencias, mentalidades sentimientos y emociones; para adaptarse y encajar en parámetros que se le propongan o impongan. Cada persona existe en un espacio – tiempo definido relativamente a su entorno, y no es posible que adopte la percepción, la mentalidad y los sentimientos y emociones, de otra persona que existe en otra ubicación. Ejemplificando: si una persona se encuentre en un área geográfica con clima caluroso y seco, en planicie… esa persona tendrá percepción, mentalidad, emociones, visión, conocimientos, instinto, habilidades, cualidades, etc., según los factores que su entorno le brinda (oportunidades, recursos, y todo aquello que influya en su existencia y supervivencia), mientras que otra persona que se encuentra en un área con clima frio y húmedo, en terreno montañoso… tendrá percepción, mentalidad, emociones, visión, conocimientos, instinto, habilidades, cualidades, etc., según ese entorno… dando como resultado, una esencia (percepción, mente, espíritu, visión y definición) distinta de la de la persona en clima cálido, seco y terreno plano.

La unificación absoluta queda entonces, como una utopía que jamás podría ser lograda mas que en intervalos de tiempo breves, y por solamente coincidencias parciales, nunca totales, de la mentalidad, espíritu y percepción de dos o mas personas.

La versión realista y efectiva, de la unificación, es la unificación relativa: la unificación temporal o parcial de aspectos de las personas… para lograr objetivos en común. Ejemplificando: las personas del ejemplo de ubicaciones con climas y topografías opuestas, tienen esencias y definiciones distintas una de la otra, mas pueden trabajar conjuntamente o apoyarse mutuamente para lograr objetivos en común o para solucionar situaciones que afecten a ambos, o para diseñar estrategias de prevenciones o de auge, conservando siempre, sus esencias y definiciones individuales, al accionar de manera tolerante entre si, y diseñando estrategias de acciones, para evitar que las diferencias afecten los apoyos y trabajos conjuntos.

En resumen: la mentalidad y esencia colectiva, o unificación absoluta, es ignorar la esencia propia y el intelecto y espiritualidad, para crear versiones de si mismo, con el fin de ser otro ser genérico más entre muchos… en una ilusión de unificación. La unificación relativa, en cambio, es trabajar conjuntamente para lograr objetivos, tolerando las diferencias, en el proceso.

Para más detalles y debates, ver: http://www.qdyrx.com/product/unificacion-relativa-contra-unificacion-absoluta/.

TEXTO PARA COLUMNISTA

Lea más del autor: