Lanzamiento Nacional del IPM-Gt. ¡Gran Éxito!
Crisol Literario
El pasado martes 26 de noviembre, en efusivo acto ceremonial y formalidad técnica, se llevó a cabo el lanzamiento nacional del Índice de Pobreza Multidimensional Guatemala, (IPM-Gt). El evento fue acompañado por diplomáticos y personalidades de la cooperación internacional, funcionarios de gobierno, representantes de la iniciativa privada, sociedad civil organizada, medios de comunicación (prensa, radio y televisión). También asistieron al cónclave: el representante regional del Sistema de Integración Centroamericana -SICA-, Vinicio Cerezo Arévalo, la representante residente para Guatemala del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -Pnud-, Ana María Díaz y la representación de la Unión Europea. Acto protocolario de gran solemnidad e investidura técnica: “El IPM-Gt”, un legado de gran trascendencia técnica que la actual administración pública hereda en materia de desarrollo social, por sus alcances en la reducción de la pobreza y pobreza extrema. En la región, países como México, Chile, Colombia, El Salvador, Panamá, Honduras, Costa Rica, Ecuador, Perú y la República Dominicana, tienen en marcha sus respectivos IPM-País.
Tras elocuentes disertaciones oficiales; el doctor John Hammock, especialista en metodologías de reducción de pobreza multidimensional y cofundador de la Iniciativa Oxford para el Desarrollo Humano y Pobreza (OPHI) del Reino Unido, destacó la importancia invaluable e inmejorable que Guatemala tuviera ya un indicador metodológicamente dimensional con capacidad de medir en el tiempo las razones multicausal de la pobreza. Así mismo, resaltó, la capacidad técnica de la mesa temática nacional y el acompañamiento de soporte internacional, quienes en conjunto lograron desarrollar y llevar a buen puerto la metodología Oxford de Pobreza Multidimensional en Guatemala. Se indicó, adicionalmente, que la metodología ha sido probada en 60 países a nivel mundial. Guatemala es el país número 57. Otras regiones evalúan la posibilidad de introducir el IPM-País, comentó el doctor John Hammock.
Con relación a la pobreza, a continuación describimos el concepto que hemos venido acuñando a lo largo de los 15 artículos dedicados al tema e inspirado, desde el punto de vista de desarrollo humano, por las Naciones Unidas, como: “El conjunto de privaciones en las capacidades humanas” y que hemos subdividido en Pobreza Subjetiva y Pobreza Objetiva. 1. La Pobreza Subjetiva es aquella pobreza emocional aunque real, pero imperceptible y nunca cuantificable. Ejemplo: el tráfico intransitable en horas pico en determinado país, por falta de planificación urbana; o, el sentimiento que se genera en las emergencias de hospitales públicos en países con economías emergentes. 2. La Pobreza Objetiva, se subdivide en pobreza relativa y pobreza absoluta. La pobreza relativa se refiere al número de desviaciones estándar (en términos de salario) que separa a la Población Económicamente Activa -PEA- del promedio salarial de la clase gerencial. Y la pobreza absoluta es aquella cuyos representantes alcanzan mantenerse y pervivir con US$ 1.75/día, logrando subsistir en el tiempo, gracias a la capacidad de resiliencia de las poblaciones y medios de vida del campo.
De gran importancia fue haber convocado al doctor John Hammock (referencia mundial en este tema) a presentar los resultados del IPM-Gt quien con todas las formalidades técnicas argumentó la importancia de los dos factores clave que mide el IPM-País: 1. Incidencia de la pobreza (porcentaje de pobres multidimensionales en una determinada área de estudio), 2. Intensidad de la pobreza (profundiza en qué tan pobres son los pobres y en cuáles dimensiones). Esto, permitirá orientar políticas públicas de compensación social y asignar recursos de forma óptima en busca de acelerar el ritmo de reducción de la pobreza y pobreza extrema, indicó el experto. Así mismo, auguró éxitos a la implementación sucesiva del IPM-Gt, aprovechando las recientes estadísticas de nivel censo y las futuras encuestas nacionales/INE de condiciones de vida -Encovi- para el año 2020, y de salud materno infantil -Ensmi- como herramientas de gran capacidad estadística que, sin duda, dotarán al IPM-Gt de información actualizada, confiable y oportuna. Se enfatizó a lo largo del evento.
Existen dos grandes proyectos socialmente organizados, aunque de reciente formación que, junto al IPM-Gt tendrán una proyección social con alcance regional centroamericano. Ellos son: 1. El Sistema Nacional de Información Social -SNIS- integrando a 16 entidades de gobierno (secretarías, ministerios, descentralizadas y autónomas) que actualmente abastecen de información de proyectos sociales al SNIS, bajo la plataforma -software- de análisis “Tableau” que brinda dinámica y perspectiva a la página web del SNIS. 2. El Sistema Nacional de Protección Social -SNPS- a nivel de hoja de ruta, que junto al IPM-Gt forman parte del Gabinete Específico de Desarrollo Social -GEDS- dirigido y coordinado por el binomio presidencial en gabinetes y mesas temáticas.
El Gabinete GEDS, con el apoyo del Sistema de Integración Centroamericana -SICA- se propone lanzar El Sistema Centroamericano de Información Social -SCIS-. Por ello, el SICA, trabaja con los países de su jurisdicción que incluye a la República Dominicana, en la estandarización de variables sociales para homologar el Sistema Centroamericano de Información Social -SCIS-, junto a sus dos estandartes complementarios: El IPM-País, por un lado; y el Sistema de Protección Social-País, por el otro. Todo, a efecto de transparentar, optimizar y socializar las políticas públicas de compensación social a nivel regional, uniéndonos al eslogan social latinoamericano: “Nudos Críticos del Desarrollo Social Inclusivo, en América Latina y el Caribe”.

Lea más del autor: