Más allá del ingreso, más allá de los promedios y más allá del presente

Crisol Literario

Los últimos quince días han sido testigos de la realización de tres eventos en materia social de nivel internacional en Guatemala. 1. El lanzamiento nacional del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Gt), realizado el pasado martes 26 de noviembre, 2019. Guatemala se une al conjunto de países que ya trabajan exitosamente el abono del bienestar de sus poblaciones desde la perspectiva multidimensional del desarrollo. Indudablemente, para Guatemala, el IPM-Gt es una herencia inigualable que busca la reducción de la pobreza y pobreza extrema desde una perspectiva multidimensional del bienestar. Desde su enfoque social, el IPM-Gt es el complemento apropiado al índice de Gini que mide unidimensionalmente niveles de desigualdad por la vía del ingreso monetario. Por tanto, el IPM-Gt desde su condición multidimensional y multisectorial vendrá a focalizar y fortalecer políticas públicas, orientando el presupuesto social para una mejor asignación y optimización de recursos a planes, programas y proyectos orientados a identificar poblaciones en condiciones de vulnerabilidad multicausal (incidencia de la pobreza), revelando que tan pobres son los pobres y sus privaciones sociales (intensidad de la pobreza) y la estrategia para abordar los temas. El IPM-Gt, es un sistema de servicio calzado a responder a los requerimientos y necesidades sociales de Guatemala, su evolución en el tiempo irá rebobinando su potencia.

Segundo acontecimiento. La presentación del libro Tiempos Recios del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa quien con su narrativa nos trae una perspectiva de los sucesos histórico-políticos de Guatemala de finales de los años cuarenta e inicios de la década del cincuenta del pasado siglo veinte.  Acerca de “Tiempos Recios” no debemos perder lectura, no solo por su riqueza literaria. Pero también, por la orientación pragmática de los acontecimientos de aquella añeja época, setenta años atrás. Vargas Llosa presenta un ensayo de gran reflexión sociológica para políticos, intelectuales, empresariado y población general en razón de visualizar la importancia de profundizar en la legitimidad y representatividad del sistema democrático, desenlazando nudos críticos -aún existentes- en el desarrollo social inclusivo.

3. El tercer gran acontecimiento, ha sido, el lanzamiento global del informe sobre Desarrollo Humano 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -Pnud/ONU-, llevado a cabo el recién pasado lunes nueve de diciembre -2019. El lema (o, eslogan) que encabeza el informe es: “Más allá del ingreso, más allá de los promedios y más allá del presente”. Eslogan con el que se examina y dedica el presente artículo. Conforme a la agenda, en la disertación central a cargo de la representante residente del Pnud-Guatemala, Dra. Ana María Díaz, se destacó que desde el primer informe de Desarrollo Humano en 1990 en donde se planteó una perspectiva de desarrollo más allá del ingreso, ha habido un progreso generalizado con un  Índice de Desarrollo Humano que ha aumentado a escala global en un 22.4%. Resaltando que no obstante significativos avances en las condiciones de vida, las necesidades básicas de amplias poblaciones (886 millones de personas) se encuentran insatisfechas y las desigualdades se amplían tanto en lo económico y político, como en lo social.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2019 aborda la relación multicausal de las desigualdades del Siglo 21 para ampliar y extender la mirada más allá del ingreso, más allá de los promedios y más allá del presente. Estos tres grandes ejes constituyen el marco para un nuevo examen de las desigualdades desde la perspectiva de un mundo cambiante en donde surgen nuevos desafíos y oportunidades. Y como bien expusiera, la Dra. Ana María Díaz: “Las desigualdades son múltiples y es necesario discutirlas y enfrentarlas desde su complejidad”. Igual, se refirió al filósofo y economista Amartya Sen (Nobel de Economía-1998) cofundador de la iniciativa de Desarrollo Humano en el sentido que es necesario preguntar ¿Desigualdad de qué? ¿Cuáles son las desigualdades que generan trampas al desarrollo y a la vida en sociedad? ¿Qué niveles de desigualdad puede tolerar una sociedad? Estas preguntas, entre otras de igual preocupación, nos invita el Nobel de Economía a reflexionar.

Gustavo Arriola, especialista en Desarrollo Humano del Pnud-Guatemala, en su exposición indicó que aunque ha habido avances en materia social respecto de las décadas de finales del siglo pasado, aún las cifras continúan altas especialmente en materia de desnutrición en infantes y jóvenes adolescentes; y que en parte, debido a esto, el país tiene una posición muy baja de Desarrollo Humano en comparación a países de la región. Señaló, además, que las políticas públicas deben enfocarse a reducir la desigualdad, principalmente la brecha de oportunidades y desarrollo entre hombres y mujeres. El funcionario del Pnud-Guatemala, agregó que los datos (estadísticas) fuente central de la información deben robustecerse y actualizarse periódicamente para tener un reflejo de la realidad con la menor varianza o dispersión posible ya que todas estas situaciones de desigualdad tienden a generar condiciones no positivas al grado que la población guatemalteca pierde oportunidades de bienestar principalmente en servicios de salud y educación. En alusión a “Más allá de los Promedios”.

Fructificando el oportuno lanzamiento global del informe de Desarrollo Humano 2019 del Pnud/ONU al que puede accederse desde la plataforma Web Pnud-Guatemala en idioma inglés, y a partir de enero 2020 en español; se informa, a la población que Guatemala cuenta con los instrumentos práctico-técnicos de apoyo al presente informe 2019 del PNUD en materia de adelgazamiento de brechas de desigualdades, disminución de la pobreza y reducción frontal de la desnutrición infantil generalizada en el país. Estos instrumentos, son: El Índice de Pobreza Multidimensional IPM-Gt (arriba expuesto), el Sistema Nacional de Información Social -SNIS- y la Hoja de Ruta del Sistema Nacional de Protección Social -SNPS- todos en el marco del Gabinete Específico de Desarrollo -GEDS- institucionalizado bajo el acuerdo gubernativo 11-2019 e inspirado en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo K´atun Nuestra Guatemala 2032 y en la Agenda Regional de Desarrollo -ODS- de las Naciones Unidas. Si es deseado profundizar en los temas expuestos, revisar otros artículos relacionados por este mismo canal de comunicación escrita.

TEXTO PARA COLUMNISTA
Más allá del ingreso, más allá de los promedios y más allá del presente 3

Lea más del autor: