Sistemas totalitarios y autoritarios
Relatividades Perspectivas
La insuficiencia practica y la sumisión ilusoria.
Sistemas Impositivos:
Se impone a todos, lo que el grupo vencedor en elecciones quiere, sin importar si la visión, las estrategias de solución y las modalidades de ejecución son acertados según las necesidades y los factores influyentes en cada área.
Ejemplo:
Políticas económicas. Si se imponen políticas económicas en un área grande, siempre surgen inconvenientes para las personas, pues cada una tiene una distinta visión y estrategias de comercio. No se puede imponer un solo reglamento o incluso un solo estudio o asesoría, a todas las personas por igual, pues cada una tiene viabilidades, oportunidades, mercados, retos, etc. diferentes.
Población indiferente y sin participación:
En los sistemas socio – políticos actuales, la gente prefiere no involucrarse en la definición de políticas y estrategias de soluciones, ya sea por no saber cómo idearlas, o por preferir esperar que alguien más (un funcionario electo o alguien), las idee por ella.
Funcionarios autoritarios, dominadores y egocéntricos:
Al no participar y darle todo el poder de decisiones a un funcionario, este automáticamente toma poder sobre la gente, pues la gente depende de él e incluso teme enfrentarlo por no tener la base o fundamento que tendrían para ello, si idearan políticas o estrategias de soluciones.
Ineficiencia de parte de los funcionarios:
Un funcionario o un grupo de funcionarios, no puede abarcar un área, con eficiencia y eficacia en tiempo real. Sus acciones se ven forzadas a ser programadas en tiempos que no se adaptan a los tiempos de necesidades del área. También sucede que sus acciones son poco eficaces o de baja calidad, en casos en que deba realizar dos o varias acciones al mismo tiempo.
Falta de lógica y análisis por parte de la gente, en proceso de elecciones:
Tras tomar la mentalidad de esperar que alguien más piense y accione por ella, la gente se acostumbra a depender de que otros les digan que pensar y como accionar.
En proceso de elecciones, esto se traduce en que la gente no analiza para votar lógicamente. Votan, en cambio, basados en populismo (candidatos ofreciendo cosas realmente poco importantes pero que causan agrado superficial en la gente, o cosas irreales o sin siquiera mencionar como podría lograrlas), fanatismo (idolatrar sin fundamentos a un candidato, en lugar de analizar cuál es realmente el candidato acertado), peleas con familiares y amigos (apoyar a un candidato solo para intentar ganarle o imponerse a un familiar o amigo), etc.
Poco nivel de análisis e investigación:
Al no estar acostumbrada a pensar y analizar, la gente experimenta dificultades para lograrlo, y en general, logra solamente percibir las cosas de manera superficial, y saca conclusiones en base a solamente esa percepción inicial, sin percibir más allá y niveles más profundos, que son esenciales para tomar una decisión acertada. De esa manera, la gente termina tomando decisiones que luego lamenta haber tomado.
Dilución y expiación de culpas por los resultados de votar sin analizar:
Cuando los efectos de las decisiones con poco nivel de análisis e investigación de la gente muestran ser errados, en sistemas que abarcan grandes áreas, la gente toma la tendencia de repartir la culpa entre toda la población, para expiarse a sí misma. Afirman que ellos son inocentes, porque fueron tan culpables como los demás al tomar decisiones erradas.
Para detalles y para debates, ver: https://qdyrx.com/proyectos-yaxche-gaholom-3

Lea más del autor: