Salcajá y el turismo en Guatemala
Crisol Literario
Salcajá y el turismo en Guatemala
Un ejemplo de aprovechamiento de las Economías de Escala desde lo Local
Dos eventos marcaron la pauta del presente artículo. El primero, la conferencia internacional dictada en ciudad de Guatemala, el 27 de diciembre 2019, por el Congresista Luis Alegre Salazar, Diputado Federal y Presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados de la República de México quien destacó la importancia del turismo en la región mesoamericana ubicando como centro de atención el corredor de la Riviera Maya mencionando que Guatemala tiene gran potencial turístico desde lo local. Dijo, ha llegado el momento que los Estados apoyen, por la vía de los gobiernos locales, el desarrollo de los pueblos fortaleciendo las actividades socio productivas de los municipios, potenciando las ventajas comparativas de cada uno de ellos.
El expositor, presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, destacó que el gran complejo Maya “Tikal” debería ser acompañado por núcleos de desarrollo locales que hagan de Guatemala un destino turístico más atractivo aprovechando el influjo de extranjeros turistas que visitan México y Belice. En el discurso se indicó que el municipio de Salcajá del departamento de Quetzaltenango es un ejemplo de esfuerzo en la mejora de las economías de Escala locales, lo que ha venido a fortalecer el potencial turístico con su actual infraestructura de renovación de la ermita -santuario- edificado en el año 1524 verdadero ícono e insignia histórica, el libramiento de circunvalación vehicular periférica en las afueras del casco urbano de gran éxito en el descongestionamiento del tránsito y la construcción del Centro de Convenciones que por su naturaleza podría llegar a ser de orden nacional.
El expositor mexicano, de manera amigable, dijo: “Y no digamos, el gran potencial de su exquisita cultura culinaria, su nivel de artesanías y sus valores ancestrales que aún se mantienen vigentes en un mundo cambiane”. De igual manera indicó que tiene conocimiento que hay municipios de similar categoría emprendedora de la de Salcajá, para quienes envío sus mejores beneplácitos de prosperidad en el año 2020. Exhortando a la vez, para que otros gobiernos locales con similares potencialidades ecosistémicas impulsen su desarrollo por la vía del turismo en la modalidad de senderos ecológicos amigables con el ambiente. Crisol Literario asistió al evento y por este medio somos portavoces delante del suscriptor y lector de Crisol Literario del mensaje de buena venturanza para el año 2020 enviado a las municipalidades de parte del Congresista Presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados de México.
El segundo importante evento ha sido la entrevista que el periodista y presentador de televisión Richard Shaw realizara, el pasado 7 de enero 2020, en su programa Conexión Gt al licenciado Miguel Ovalle quien ha sido reelecto como alcalde del municipio de Salcajá del departamento de Quetzaltenango. De la entrevista, el factor central fue el hecho que de las importantes y agudas preguntas planteadas por parte del presentador Richard Shaw, el alcalde Miguel Ovalle respondió satisfactoriamente. No cabe duda, gracias a la experiencia de tres períodos como jefe edilicio de la comuna de Salcajá y autor de las principales obras de infraestructura productiva (remodelación de la ermita edificada en 1524, el anillo periférico de circunvalación vehicular y el centro de convenciones) ayudó a que las preguntas fueran satisfactoriamente respondidas. Del mismo modo, debido al conocimiento reflejado de las necesidades del campo; así como del tono refinado y humilde de parte del entrevistado, nació la inspiración de escribir el presente artículo.
El programa Conexión Gt, permitió que el equipo periodístico de Crisol Literario pudiera acceder a entrevistar al alcalde Miguel Ovalle para preguntarle acerca de la importancia e impacto del turismo. La respuesta fue: “El turismo en Guatemala prosperará si se mejoran la seguridad, la capacidad artística-artesanal, la infraestructura; y si de las remesas, se hace un uso productivo de ellas. Asimismo, se enfatizó que Guatemala por su actividad económica de materias primas, tiende a ser más rural que urbana, por lo que el Estado debe procurar mejorar la economía local rural. Y para ello, nada mejor que apoyarse del turismo mesoamericano que incluya senderos ecológicos para dar vida económica al campo. El alcalde finalizó indicando que, en ese sentido, el impulso del turismo a gran escala en el marco de la Riviera Maya es una de las opciones de las que el Estado podría abastecerse para compensar insatisfacciones sociales de la población guatemalteca (desempleo, déficit en salud pública preventiva, manejo insuficiente de la basura, contaminación del recurso hídrico e inseguridad ciudadana), finalizó señalando el alcalde Ovalle.
Asimismo, el equipo de Crisol Literario pudo intercambiar con el alcalde Miguel Ovalle la visión regional del turismo mesoamericano y del Caribe respecto de que en bloque se puede industrializar a menor costo las ventajas comparativas de las economías de escala naturales de la región respecto de otros bloques continentales que no cuentan con la misma naturaleza de paisaje escénico mesoamericano (ecosistemas marítimo costeros de excepcional riqueza natural y largas franjas de cayos e islas tropicales que complementan a toda una arquitectura maya-tolteca de data milenaria). Riqueza natural que otras regiones habrían añorado tener en sus territorios. El propósito es desarrollar la industria turística brindando valor agregado a una marca país convirtiendo aquella ventaja comparativa natural en una ventaja competitiva industrial e interconectar al turista con la cultura maya-tolteca incentivándolo a que su excursión por la Riviera Maya; más que un gasto, sea vista por él, como una inversión social.
El alcalde Ovalle hizo la reflexión que por esas razones se ha preocupado de propiciar las condiciones de remodelación de la histórica ermita de 1524. Pavimentando, además, los alrededores de ese emblemático centro religioso. Así también, la construcción de centros de convención cultural y gestión de los recursos para la construcción del anillo periférico de circunvalación vehicular que ha descongestionado el tráfico en el casco urbano del municipio de Salcajá, que actualmente administro como alcalde. Desde luego, añadió, sin dejar de lado el fortalecimiento de la cultura viva del municipio. En próxima entrega: “El turismo nacional y su conectividad con el proyecto tren rápido del Presidente AMLO de México, sus beneficios y costos”.

Lea más del autor: