Los daños que dejó la borrasca Gloria en España

Las Crónicas de Osiris

20200129 205539

La tempestad destrozó playas, arrasando cultivos y dejando consigo cuantiosos daños en España. A medida que la tempestad avanzaba hacia el nordeste haciendo su entrada en el territorio francés iban percibiendo los graves daños que causaba su paso por España. En primer lugar, los daños personales. No dejaba de aumentar la pérdida de vidas y los desaparecidos. Los vientos, lluvias y la nieve causaron destrozos en el litoral mediterráneo en algunas zonas del interior. Las hermosas playas y paseos de Mallorca se vieron sumamente afectadas por el paso de esta tormenta.

El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que activará «inmediatamente» los mecanismos para conceder ayudas de urgencia a los damnificados por la borrasca en Baleares, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía.

Tras visitar la zona más afectada por la borrasca en Cala Rajada, en el municipio mallorquín de Capdepera, Sánchez se declaró «conmocionado» por los daños ocasionados por el temporal marítimo, en particular en el Delta del Ebro, que ha sobrevolado antes de desplazarse a Baleares.

No vamos a esperar al Consejo de Ministros del próximo martes, sino que mañana mismo vamos a tener una reunión de urgencia para activar todos los mecanismos» para impulsar las ayudas a particulares, empresas y administraciones afectadas, explicó el presidente amablemente, reflejando preocupación en su semblante en declaraciones ante la prensa.

Sánchez sobrevoló brevemente el entorno del puerto de Cala Ratjada saludando a agentes de las fuerzas de seguridad y emergencia acompañado de la presidenta del Govern balear, Francina Armengol, a quien trasladó «el compromiso del Gobierno de España para poder resolver cuanto antes la situación».

El jefe del ejecutivo anunció que continuarían las visitas a las zonas afectadas de la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía para solidarizarse con los damnificados, como ha hecho en Mallorca, donde ha manifestado además sus «condolencias a los familiares de las víctimas» mortales de la borrasca y de las personas que permanecen desaparecidas. «Esperamos que más pronto que tarde podamos encontrarlas y con vida», ha incidido.

Reflexión sobre el cambio climático

Ha recalcado que con las ayudas y la colaboración entre instituciones para «restablecer la normalidad, garantizar la seguridad y dar respuesta a muchas de las necesidades inmediatas» no se compensan más que de forma material las pérdidas que sufren los damnificados, «porque hay mucha vida detrás».

Sánchez ha planteado que los destrozos causados por Gloria deben servir para «hacer una reflexión» sobre cómo el cambio climático está agudizando y agravando, en consecuencia, los efectos de esos fenómenos meteorológicos».

Con dichas palabras hago un punto de inflexión en este artículo porque ciertamente de la forma en la que el ser humano juega con el alma del planeta, de la forma en la que nos creemos invencibles sin respetar a la madre naturaleza no solo demostramos la ineptitud y el poco valor que se la da a la vida en la tierra por parte de las manos del hombre tras las grandes fábricas y las tóxicas empresas etc. que son fuente de contaminación en nuestro planeta, aniquilando a especies y provocando el aumento de cáncer y otras enfermedades a causa de las obra de la contaminación.  En estos tiempos y con el desgaste que sufre nuestro planeta, el hombre a causa del mismo hombre ya ni siquiera está seguro con los alimentos que ingiere para mantenerse vivo. Pienso que el sentido lógico de todo lo que hacemos a lo largo de nuestra existencia, ¡es vivir y respirar aire limpio para poder estar vivos!

¿Cual es la fusión final de los detractores del planeta amasando grandes fortunas, desgastando y contaminando nuestro hábitat?, cuando los elementos de la naturaleza hallan devastado todo y cuanto conocemos y amamos, cuando el mar ocupe el lugar que le robamos, y la tierra enferma y sollozante a causa de la crueldad del hombre ya no resista mas, ¿qué haremos entonces?

En Mallorca se formaron tormentas en las profundidades del océano expulsando a las playas, puertos y paseos enormes rocas; los habitantes de los pueblos afectados por este suceso las comparaban con rocas que tenia aproximadamente el tamaño de un coche; en la atmósfera el aire se volvió salado, cubriendo el mar a todas las ciudades y pueblos de Mallorca con un manto de lloviznas.

Este desastre natural no solo trajo consigo destrucción a su paso, sino que los más de 500 municipios catalanes afectados por la borrasca todavía sufren severos desperfectos, que en muchos casos tardarán meses en repararse. Este sábado cientos de personas han arrimado el hombro para volver a la normalidad.

«Estábamos recogiendo los plásticos en la playa y, entre las cañas, nos hemos encontrado un anfioxo, pero después han ido saliendo a centenares», ha explicado a Efe la bióloga Clara Coll sobre esta especie, que se originó hace más de 500 millones de años y es «el más parecido a los ancestros de todos los vertebrados».

¡Increíblemente también nos dejo a la vista esta especie que se originó hace más de 500 millones de años!

Se mantuvo el riesgo de precipitaciones en Málaga, Huesca, Lérida y Tarragona, provincias donde se podrían registrar entre 40-60 litros por metro cuadrado en doce horas.  En Barcelona y Girona las lluvias podían alcanzar los 100 litros por metro cuadrado durante 24 horas. En Mallorca, Barcelona y Gerona se esperaban olas de hasta siete metros de altura, que llegaron a catorce en Menorca.

Desastre en el Delta del Ebro

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, confirmó la gravedad de la situación en la desembocadura del Ebro, donde el agua del mar y de la lluvia arruinó más de 3.000 hectáreas dedicadas al cultivo de arroz. «Este fenómeno superó las previsiones que se mantenían en el peor de los escenarios que manejábamos», ha admitido. Morán también relacionó la borrasca Gloria con la crisis climática y ha advertido de que los ciudadanos van a tener que «adaptarse» a convivir con «una nueva realidad de emergencia».

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, defendió «un plan de acción inmediato» para el Delta del Ebro. Las imágenes de satélite captadas por el sistema europeo Copérnico reflejaron la superficie que ha quedado sumergida.

Morella ha sido uno de los 17 municipios de Castellón donde los alumnos se quedaron sin colegio. Los vecinos trataron de limpiar las calles de nieve. La localidad sufrió un corte del suministro eléctrico y el Ayuntamiento comunicó a los vecinos que no usen su coche en las partes despejadas del núcleo urbano para facilitar el trabajo a los servicios de emergencias.

300 personas desalojadas

La proximidad del río Tordera, muy crecido, forzó el desalojo de 170 personas en la localidad del mismo nombre, en Barcelona, y de otras 300 en Massanes, un municipio de la provincia de Girona de 750 habitantes. La borrasca ha dejado hasta el momento en Cataluña un total de 64 personas atendidas por los Servicios de Emergencias Médicas. Los bomberos han realizado más de 7.000 servicios: 6.700 el cuerpo de la Generalitat y 622 los efectivos del Ayuntamiento de Barcelona.

Otro día sin colegio

170.000 alumnos vieron suspendidas en Cataluña sus clases de forma total o parcial, porque algunos centros que habían abierto por la mañana cerrarían por la tarde debido a la previsión de nuevas precipitaciones. Tampoco asistieron a clase, debido al mal estado de las carreteras, los estudiantes que tenían que coger una ruta escolar en la provincia de Teruel. La borrasca también clausuró las aulas de una veintena de municipios en la Comunidad Valenciana.

Dos puentes derribados por el río Tordera

 La crecida del río Tordera destrozo dos puentes en la localidad de Malgrat de Mar (Barcelona). El agua interrumpió también la circulación de trenes por la costa catalana y de vehículos por la carretera que comunica esta población con Blanes (Girona). Diez personas tuvieron que ser rescatadas en helicóptero porque se habían quedado incomunicadas.

70 pueblos aislados en Aragón

Unos setenta núcleos de población aragoneses, alrededor de cincuenta en Teruel y veinte en Zaragoza, continuaban aislados por la nieve que dejó la borrasca. Además, 3.600 clientes de varias poblaciones de las comarcas del Matarraña y el Bajo Aragón turolense y de la Ibérica zaragozana se quedaron sin suministro eléctrico. Los equipos de emergencias trataron de despejar las carreteras y se habían activado una veintena de grupos electrógenos.

El gobierno valenciano aprobará ayudas

El pleno del Gobierno valenciano aprobará un decreto marco de ayudas a los destinos turísticos y a las comarcas de interior de la Comunitat Valenciana que han sufrido daños en sus infraestructuras, según ha anunciado el presidente de la Generalitat, Ximo Puig. Durante su visita a FITUR, Puig ha adelantado asimismo que van a pedir al Gobierno de España su colaboración, sobre todo a través de Costas, para atender el «destrozo» que la tempestad ha producido en los litorales, y que ha sido «enorme» en los paseos marítimos y las playas.

30.000 personas sin luz en Cataluña

El temporal ha dejado sin suministro eléctrico a unas 30.000 personas de más de un centenar de municipios catalanes. El Govern está en contacto con los alcaldes afectados, con los agentes económicos y con las distribuidoras eléctricas para minimizar los efectos del temporal y para tratar de restablecer el servicio lo más pronto posible.

Los récords del temporal

De su intensidad dan fe algunos datos. El martes fue el día más lluvioso de enero jamás registrado en zonas de Barcelona, Tarragona y Zaragoza desde hace cerca de un siglo, mientras que Mallorca sufrió las rachas de viento más fuertes desde 1951. Una ola en Mahón, en la isla de Menorca. llegó el martes hasta la altura récord de 14’8 metros.

Según el último balance de la Generalitat de Cataluña, los daños ocasionados en la comunidad autónoma se cifran en treinta millones de euros debido a esta tempestad que dejo graves daños en España.

Hasta aquí la narración de los efectos causados por el temporal durante ocho días, que en su última jornada se ha cebado en Málaga, donde se han producido graves inundaciones.

Soy Osiris Valdés López desde Mallorca España.

Lea más de la autora:

Osiris Valdes

Nació en La Habana, Cuba el 15 de marzo de 1989. Es escritora, pintora, locutora, poeta y fiel apasionada del cine y teatro, estudió arte dramático con la actriz cubana Eslinda Núñez, también ha dado clases de canto. Estudió Contabilidad y Finanzas desde los 21 años vive en España, la mayor parte del año vive en Mallorca y el resto lo pasa en Las Palmas de Gran Canaria, “en un pueblo lleno de magia” donde nació y vivió su abuelo materno.