Columnas

Buscar una nueva ruta

Guatemala Al Rescate

Empieza una nueva presidencia de la Asociación Nacional  de Municipalidades ANAM, y he leído una entrevista que se le ha realizado al alcalde electo para dirigir ese ente, el señor Rolando Miguel Ovalle, alcalde de Salcajá, Quetzaltenango, en la que el plantea la importancia y el papel determinante que juega la ANAM en la ejecución de programas para lograr el desarrollo de los municipios y lograr el fortalecimiento del municipalismo, pero esto no se conseguirá si no se define una nueva ruta a seguir, ya que los avances han sido mínimos haciendo lo que hasta ahora se ha hecho.

Otra institución que juega un papel preponderante en el desarrollo municipal es el Instituto Nacional de Fomento Municipal INFOM, que es una organización estatal que tiene como objetivo el apoyo a las municipalidades, especialmente en tres áreas fundamentales, asistencia técnica, asistencia financiera y asistencia técnica administrativa, en otras palabras, la visión del INFOM está orientada a la asesoría de servicios de desarrollo municipal contribuyendo a que las municipalidades del país se conviertan en gobiernos locales modernos, eficientes, eficaces y auto sostenibles capaces de priorizar y optimizar el uso de sus recursos generando desarrollo y bienestar a la población.

En el año 1997 de igual forma se le designó como la institución encargada de la gestión y estrategias del sector agua potable y saneamiento, así como la implementación y ejecución que de ella se derive, esto en la práctica significa que el INFOM se convierte en el ente rector del sector agua y saneamiento, cubriendo tanto el área urbana como rural de los municipios.

Entonces, ¿Por qué muchos de los 340 municipios del país están tan complicados en temas de prestación de servicios como agua potable, plantas de tratamiento para aguas servidas, infraestructura de mercados, rastros municipales y todos los servicios que las municipalidades deben prestar a la población?

Sin lugar a dudas la orientación y capacitación que debe prestar el INFOM debe ser mucho más efectiva ya que realmente muchos de los problemas de fondo en materia de servicios no han sido  resueltos por los gobiernos locales durante décadas,  de todos es sabido que el agua no llega a muchos de los hogares en el área rural ni en el área urbana y, si llega, ésta llega de manera intermitente,  y sin ningún tipo de tratamiento para potabilizarla, de igual forma, muchos municipios desfogan sus aguas residuales en los ríos alrededor de las poblaciones contaminando las mismas fuentes de agua, no solo para ellos, sino que para otros municipios, asimismo, el tratamiento de la basura no se lleva a cabo de una manera técnica, ya que no existen plantas para su tratamiento y normalmente se utilizan terrenos municipales para crear basureros o los vecinos tiran la basura en terrenos baldíos o en la calle, sin ningún control municipal,  la falta de infraestructura para el funcionamiento de mercados  ha permitido que los comerciantes establezcan sus ventas en las aceras y en muchos de los casos en las orillas o sobre las carreteras del país y, por último, los rastros municipales que, en los lugares en donde estos existen no llenan los requisitos mínimos de higiene y sanidad para el manejo de las carnes y los restos de los animales; la corrupción en muchas de las alcaldías a nivel nacional ha sido el elemento que no ha permitido que las inversiones para mejorar los servicios municipales se concrete.

Por lo tanto, la función de la ANAM debería estar encaminada a que los alcaldes aunque pertenezcan a diferentes partidos políticos, sean capaces de   llegar a acuerdos intermunicipales  creando las famosas mancomunidades para ir solventando estos graves problemas que afectan la vida, la salud y el desarrollo de los municipios y, de igual manera, las autoridades del INFOM deben trabajan con los alcaldes de los  340 municipios sin ningún tipo de preferencia por algunas alcaldías en razón de su relación política, sino, pensar más en cómo sacar adelante los municipios en el país.

Y vuelvo a insistir, si la Contraloría General de Cuentas de la Nación no fiscaliza de manera objetiva, imparcial y cumpliendo con la ley, la forma en  cómo se invierten los recursos municipales para ir deteniendo la corrupción, por muchísimos siglos más se seguirán viendo las graves deficiencias de los servicios municipales a nivel nacional.

TEXTO PARA COLUMNISTA

Lea más del autor: