Columnas

¿Ahorrar o invertir? Qué le conviene más al chapín

Hablemos de Economía

Como sabrán este es un tema muy complejo de analizar y detallar específicamente. No obstante, haremos el mejor esfuerzo para saber qué es lo que le conviene al guatemalteco (Chapín) en sí, como parte de una sociedad tan consumista como la actual.

Lo primero que tenemos que hacer, es definir qué es el ahorro y después la inversión, para luego hacer una breve comparación entre ambas con algunos indicadores macroeconómicos actuales en Guatemala.

Empecemos, Ahorro: Es la diferencia que tiene una persona entre sus ingresos y sus gastos personales con el fin para guardar para su uso en el futuro, ya sea para un imprevisto, una emergencia o una inversión que se quiera realizar.

Ahora definamos que es, Inversión: La inversión no es más, que aquel recurso monetario que se va a utilizar ya sea para un corto, mediano o largo plazo para multiplicar nuestros ingresos o rentas de tal forma que estos con el tiempo nos haga independientes financieramente hablando.

Ya que hemos definido nuestros términos, a simple vista sin ser un experto obviamente cualquier persona en su sano juicio, dirá que obviamente la inversión y tiene toda la razón. Sin embargo, en un país como el nuestro eso no es posible, ya que existen miles de familias que apenas les alcanzan para sobrevivir con lo que ganan.

Veamos entonces algunos indicadores macroeconómicos, según el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. El salario mínimo en Guatemala en actividades no agrícolas es de Q 3,075.10 mensuales y en actividades agrícolas es de Q 2,992.37 mensuales. Ahora bien, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) contiene 34 productos para un hogar de 5 miembros cuyo costo se estimó en Q 3,584.91 al mes de diciembre 2019.

Como notarán, el salario mínimo es insuficiente para cubrir dicha canasta básica en Guatemala. Continuando con el tema, veamos ahora a cuánto asciende la deuda de cada guatemalteco y según datosmacros.expansion.com en el 2018, era el equivalente a 950 euros que si lo pasamos al tipo de cambio con el quetzal, estos serían alrededor de Q 7,865.58 suponiendo un tipo de cambio de Q 8.28 por 1 euro.

Ahora bien, según un artículo publicado en el sitio web soy502.com y según los registros del Ministerio de Finanzas, el estado debe actualmente Q141, 113.00 millones de quetzales y que según sus propias proyecciones esto se tendría que pagar en los próximos 36 años para saldar la deuda actual.

Esto como verán es algo preocupante e insólito para las futuras generaciones de chapines que como dije al principio, miles de familias apenas logran sobrevivir con lo que ganan mensualmente.

Por cierto, cabe destacar que un indicador macro muy importante que nos servirá para concluir el análisis al final del artículo, es la pobreza y pobreza extrema en Guatemala y es que según el telediario TN23 todo noticias por medio del Banco Mundial, Guatemala es el segundo país más pobre de Latinoamérica, solo por detrás de Honduras que ocupa la primera posición y Venezuela la tercera posición. Acá quiero hacer un paréntesis en esto y es que no sé en qué se basó el Banco Mundial, en su información para poner a Guatemala como el segundo país más pobre de LA. Existiendo países como Haití y Nicaragua cuyos índices de pobreza quizás sea iguales o superiores a Guatemala. No obstante, solo ellos sabrán, en que se basaron para sacar estos datos interesantes a tomar en cuenta.

Por otra parte, es importante mencionar lo siguiente: El Banco Mundial publica en su análisis, que existen niveles de pobreza menos grave que vivir con menos de $1.90 al día: una pobreza grave, que suponer vivir con menos de $3.20 cada día y otra pobreza más leve, que abarca menos de los $5.20 al día.

Ya teniendo todos los indicadores macroeconómicos de gestión, podemos hacer un breve análisis de lo que le conviene al chapín como tal, en su decisión de ahorrar o invertir.

Procedamos entonces como tal, pero antes hay que tomar en cuenta algunos porcentajes de gastos mensuales que se deben de tener para satisfacer nuestras necesidades básicas, y es que en mi artículo anterior que habla sobre una Guía para Pagos de Deudas, mencioné algunos consejos para los mismos y di como ejemplo un par de formatos que se podían llevar a manera personal para tener un mejor control de los gastos y en uno de ellos propuse lo siguiente, que a continuación volveré a repetir para que al final pueda concluir con mi análisis en dicho artículo.

En él decía que había que tener un presupuesto mensual para los gastos y clasificar los tipos de gastos de acuerdo a dicho presupuesto.

Veamos entonces, para Vivienda se destinó (20%-30%), Transporte (10%-15%), Alimentación (15%-25%), Salud (3%-5%), Entretenimiento (3%-5%), Vestuario (3%-5%), Gastos Varios (3%-5%), Pagos de Deudas (0%-10%) y finalmente Ahorro (5%-20%) como mínimo.

Ya teniendo todos estos indicadores, ahora sí, entremos al análisis tan esperado que queremos saber y el cual daré según mi criterio.

A simple vista como dije desde un principio, obviamente a todos nos conviene invertir. Pero qué pasa cuando ni siquiera el salario mínimo te alcanza para poder comprar la canasta básica alimentaria y de esta forma poder mantener una familia promedio de 5 miembros.

A ver desglosemos el salario mínimo, con el presupuesto personal mensual que una persona debería de llevar en su hogar.

El salario mínimo en Guatemala es de Q 3,075.10. Supongamos que eso es ya es neto después de impuesto. Entonces para Vivienda destinemos el 20% que serían Q 615.02, para Transporte el 10% que serían Q 307.51, para Alimentación el 15% que serían Q 461.27, para Salud el 5% que serían Q 153.76, para Entretenimiento el 3% que serían Q 92.25, para Vestuario el 3% que serían Q 92.25, Gastos Varios el 3% que serían Q 92.25, para pago de Deudas el 10% que serían Q 307.51 y finalmente para Ahorro 5% como mínimo, que serían Q 153.76.

Ahora bien, sumemos nuestro presupuesto de cuanto deberíamos tener para poder cubrir todas nuestras necesidades básicas insatisfechas y resulta que todo eso nos da la cifra no despreciable de Q 2,275.58 mensuales, a grosso modo nos indica que con ese salario cubrimos todas nuestra necesidades, agarrando el porcentaje más mínimo del presupuesto. No obstante, que en el caso de la alimentación los Q 461.27 eso sería semanales y si a eso lo convertimos en mensuales nos da Q 1,845.07 lo que nos indica que solo la alimentación nos representa un 60% de nuestro salario mensual.

En el principio mencionamos que solo la canasta básica alimentaria cuesta Q 3,584.91 lo que quiere decir, es que a nuestro salario mínimo deberíamos de aumentarle los Q 1,845.07 de más que representa el 60% para poder lograr cubrir todas nuestras necesidades básicas insatisfechas, lo cual daría Q 4,920.17 exactamente, y eso es lo que tendría que ser el salario mínimo en Guatemala para que se cumpla la relación beneficio-costo.

Notemos, que con eso aún nos alcanza para ahorrar. Para saber esto, es muy sencillo, tomamos el salario mínimo que debería ser que es de Q 4,920.17 y se lo restamos al valor de la canasta básica alimentaria que es de Q 3,584.91 esto nos da como diferencia Q 1,335.26 y si se había propuesto tomar como ahorro en el presupuesto, el mínimo que era 5% esto daría Q 153.76 mensuales.

Como notarán, con un salario mínimo de Q 4,920.17 si nos alcanzaría para ahorrar ya que a esos Q 1,335.26 se le restaría los Q 153.76 quedando un total libre de Q 1,181.50 que incluso hasta se podría destinar un 20% del salario mínimo para ahorro, que siempre nos quedaría algo para cualquier infortunio que nos pueda suceder en el futuro.

Conclusión: Lastimosamente al Chapín, no le alcanza para ninguna de las dos y esto es muy lamentable, si citamos que la población de Guatemala es de 17 millones 263 mil personas, de lo cual el país tiene el 48.8% de pobreza que mencionó el Banco Mundial para Guatemala y ojo y esto sin tomar en cuenta la deuda pública que tiene cada persona en el país que es de  Q 7,865.58.

TEXTO PARA COLUMNISTA

Lea más del autor:

Alexander Mayorga Ruiz

Ingeniero Industrial Egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Maestría en Administración de Empresas y Maestría en Marketing ambas otorgadas por la Universidad Mesoamericana, Diplomado en Logística por el Tecnológico de Monterrey, México. Postgrado en Finanzas por la Universidad Galileo. Diplomado en Key Account Management por Panamerican Consulting Group. Fue Catedrático de Mercadotecnia en Curso de vacaciones en la Facultad de Ingeniería de la USAC. Actualmente es Gerente Comercial de la empresa PROMEQUI y Socio Gerente en Flagger Medical la cual se dedica a la comercialización y distribución de material médico descartable. Asesor y Consultor para Pymes en Guatemala.