Apostemos al diálogo y al cambio
Guatemala Al rescate
Me parece interesante el planteamiento que hace Cacif, para recuperar la confianza en los diversos organismos del Estado, pero sobre todo considero igual de importante leerlo, analizarlo pero, sobre todo, debatirlo con los diversos sectores de la sociedad.
Esta institución que representa en su mayoría a los empresarios del país, hace un llamado a la necesidad de recuperar el esfuerzo nacional por la integridad de la sociedad y la lucha contra la corrupción, que de paso, ha venido haciéndose desde diversos sectores desde hace muchos años. Dicho documento enmarca cuatro temas contenidos en su propuesta, como lo son: la cuentadancia y la rendición de cuentas, la carrera pública y el servicio civil, la elección y funcionamiento de las cortes y mayor participación y mejor representación ciudadana.
De acuerdo a lo expresado en ese informe se señala la corrupción como el principal obstáculo para poder llevar a cabo los objetivos del Estado, que es llevar el bienestar a todos sus ciudadanos, en lo que estoy seguro todos los ciudadanos estamos de acuerdo; en vista de la poca efectividad de la Contraloría General de Cuentas dela Nación, el Cacif propone un poder controlador de la administración pública con independencia de los tres poderes del Estado, por ejemplo en Taiwán funciona el Yuan de Control es una agencia de vigilancia que supervisa las acciones del ejecutivo, la que puede considerarse una comisión permanente para la investigación administrativa y puede compararse con el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea o la Oficina de Responsabilidad Gubernamental de los Estados Unidos, lo importante es llegar a acuerdos para determinar cuál debería ser el modelo a seguir y ajustarlo a la realidad de nuestro país.
La modernización del Estado implica, entre muchas cosas, reformar la carrera pública y poner en marcha una nueva ley del servicio civil, que permita la profesionalización del empleado público y su permanencia en los puestos de gobierno, y de igual manera, modernizar el estado no solo significa introducir la tecnología a todo nivel y ajustar los procedimientos administrativos a un mundo moderno y cambiante, si no darle permanencia en el tiempo a sus trabajadores.
Y por último, la elección de las Cortes del país, sigo planteando que el sistema de justicia está colapsado, y que al final, aunque vayamos a una nueva elección de Magistrados de Salas de Apelaciones y de Corte Suprema de Justicia, el resultado sin lugar a dudas va a ser el mismo, lo que obliga a pensar de una manera diferente, ya tenemos un resultado de elección que propuso la comisión de postulación, elijamos cortes y salgamos del atolladero en el que está sumido el sector justicia, y vayamos a una reforma de este sistema que implique, en primer lugar, la desaparición de las comisiones de postulación que tanto daño han ocasionado al sistema de justicia y a la academia, de igual forma que el Congreso elija Magistrados a Corte Suprema de Justicia con la modalidad de que sea por sorteo entre los 26 seleccionados, de igual manera, que la CSJ y los miembros de la carrera judicial elijan magistrados de salas, se reforme la Corte de Constitucionalidad, especialmente en cuanto a la elección de sus integrantes para evitar acuerdos oscuros en su elección, todo esto con el objetivo de dotar de independencia judicial a las cortes del país.
Todas estas propuestas deben de ser discutidas entre los diferentes sectores para ir logrando acuerdos políticos que ayuden a fortalecer nuestras instituciones, y de igual manera incidir en las reformas que el Congreso de la República conocerá en los próximos cuatro años, la democracia necesita de un Estado moderno, instituciones fuertes pero sobre todo de un sistema de justicia independiente.

Lea más del autor: