La vida y su final es un misterio
Petardo
Con el correr de los años dispuse estudiar por varios años: Religiones Comparadas en la Universidad Francisco Marroquín y uno de los temas que nos llevaba a explicar era la vida. La vida después de la muerte (también conocida como después de la vida, vida futura, existencia post-mortem, ultratumba, vida en el «más allá» o vida eterna) es la creencia de que la parte esencial de la identidad o el flujo de consciencia de un ser vivo continúa después de la muerte del cuerpo físico.
Según diversas ideas sobre esta vida, la esencia del que vive después de la muerte puede ser el de algún elemento parcial o la supervivencia del alma, espíritu o consciencia que lleva consigo y puede conferirle una identidad personal. No obstante, la posición científica mayoritaria es que no hay pruebas de la existencia de la vida después de la muerte.
También, la creencia en una vida después de la muerte contrasta con la creencia en el olvido después de la muerte o no-existencia. Los hombres siempre han tenido la esperanza de que haya vida después de la muerte. Desde distintos puntos de vista, esta existencia continua hipotética tiene lugar en un ámbito espiritual, mientras que en otros casos, el ser puede volver a nacer en este mundo y comenzar el ciclo de vida nuevamente, probablemente sin recordar lo que ha hecho en el pasado. En este último punto de vista, tales renacimientos y muertes pueden tener lugar una y otra vez continuamente hasta que ingrese en un reino espiritual u Otro Mundo.
Los principales puntos de vista sobre la vida después de la muerte derivan de la religión, el esoterismo y la metafísica. Existe una extensa literatura sobre este tema a lo largo de los siglos, principalmente de fuentes religiosas. Existen también estudios etnológicos y tesis filosóficas. Múltiples tradiciones y corrientes de pensamiento están interesadas en esta cuestión, como el chamanismo, lamaísmo, espiritismo, teosofía o antroposofía.
También existen relatos populares de manifestaciones de los difuntos o experiencias cercanas a la muerte. Todas las civilizaciones, desde tiempos prehistóricos, han dejado rastros de creencias en una existencia después de la muerte, cada una con su propia percepción de la inmortalidad, del espíritu, de la retribución de las almas y del sentido de la vida. Así, la creencia en la supervivencia del alma, tanto como el respeto por el difunto, están en el origen de múltiples ritos funerarios.
El razonamiento intelectual también contempla analogías con ciertos fenómenos naturales. Así, la muerte sería como dormir (seguido de despertarse), como el invierno (que va seguido por la primavera). También, el principio de enterrar a los cuerpos recuerda a la siembra de semillas en la agricultura. Algunos sistemas de creencias, como los de la tradición abrahámica, sostienen que los muertos van a un plano específico de existencia después de la muerte, según la determinación de Dios o un juicio divino basado en sus acciones o creencias durante la vida.
Por el contrario, en los sistemas de reencarnación, como los de las religiones indias, la naturaleza de la existencia continua está determinada directamente por las acciones del individuo al final de la vida. Los teístas generalmente creen que algo de la vida después de la muerte le espera al ser humano cuando muere.
Los miembros de algunas religiones no teístas tienden a creer en una vida después de la muerte, pero sin referencia a ninguna deidad. Los saduceos, antigua secta judía, generalmente creían que había un Dios, pero no una vida después de la muerte. Muchas religiones, ya sea que crean en la existencia del alma en el otro mundo, como el cristianismo o el islamismo y otros muchos sistemas de creencias paganas o de reencarnación, como muchas formas de hinduismo y budismo, creen que el estado del ser en la vida después de la muerte es una recompensa o un castigo a su conducta durante la vida terrena.
Al estudio religioso del destino del alma después de la muerte se le llama ‘escatología individual’ (del griego, ‘último’ y logos, ‘palabra’). La escatología es, por tanto, la doctrina que concierne a los últimos fines, los tiempos últimos, ya sea de la persona individual después de su muerte, de su extinción (escatología humana) o su desaparición del mundo (escatología cósmica). En este momento del Covirus -19 debemos respetar la forma de pensar de cada humano.

Lea más del autor: