Equilibrar salud y economía es el reto
Guatemala Al Rescate
“Hoy micro, pequeñas y medianas empresas, están en crisis, cerrando, o al borde de la quiebra, miles de trabajadores han perdido su empleo, total o parcialmente”.
Equilibrar las medidas sanitarias y reactivar la económia, aun por fases, no es tarea tan sencilla como parece, cuando uno se entera por la información disponible del esfuerzo que hacen muchos gobiernos en el mundo, simplemente para poder controlar la problemática sanitaria local y tomar las decisiones correctas para mitigar lo que se avecina en materia económica, se da uno cuenta de lo complicado que es resolver este problema; nunca antes, producto de una pandemia en el mundo, los países tuvieron que decretar restricciones tan drásticas que redujeron la economía en cuestión de horas y días, hoy, todo el planeta está afectado no solo por esta emergencia sanitaria, si no igualmente por una economía tambaleante. En nuestro país sentimos rápidamente sus efectos, hoy micro, pequeñas y medianas empresas, están en crisis, cerrando, o al borde de la quiebra, miles de trabajadores han perdido su empleo, total o parcialmente, pero como siempre son los trabajadores que menos ganan y las micro, pequeñas y medianas empresas quienes pagarán el precio más alto.
Para las economías pequeñas de países como el nuestro, que sobreviven en parte de las exportaciones de productos agrícolas o de manufactura, a lo que hay que sumar la drástica disminución de las remesas familiares, así como la fuerte interrupción de los aportes producto del turismo y los servicios, se nos presenta una coyuntura devastadora, ya que todos estos rubros, en su conjunto, han sido parte fundamental de nuestra economía y, de alguna manera, todo esto ha servido para constituir una incipiente clase media, quienes hoy corren el peligro de recaer en la pobreza; ante un panorama tan incierto, lo más predecible es que, cuando pase esta crisis sanitaria, nos vamos a encontrar con una economía precaria, endeudados y con una institucionalidad mucho más frágil, de allí la importancia de empezar a plantear medidas innovadoras que modernicen la economía, las relaciones laborales y las instituciones del estado; de no hacerlo, tendremos que enfrentar una conflictividad social muy rápidamente. Es momento para hacer cambios de fondo y todos vamos a tener que ceder en beneficio de todos.
En las condiciones actuales de esta pandemia, el presidente Giammattei se ha visto obligado a tomar medidas drásticas y, para volver a una actividad económica con libertad, es necesario reabrir la actividad productiva por fases, pero de igual manera, la población debe asumir con responsabilidad, disciplina y sentido común el reto que esta emergencia sanitaria representa para todos los ciudadanos, es por eso que todos, vendedores y compradores de supermercados, mercados, tiendas de barrio, de la economía informal, sigan las indicaciones del ejecutivo de usar mascarillas, guardar la distancia social, el lavado o limpieza de manos, porque lo importante es evitar los contagios y hay que recordar algo muy simple, a mayor número de contagios mayor posibilidad que el sistema de hospitales del país pueda colapsar rápidamente.
Medidas como la cuarentena, el aislamiento social, las zonas restringidas, el cierre de fronteras, el corte de carreteras, la distancia de seguridad y el seguimiento de los contactos de cada infectado, es lo que puede hacer posible un menor número de infectados y de muertos, y ese debería ser nuestro gran objetivo como sociedad y el ejecutivo por su parte ir abriendo por fases la economía para que la gran mayoría de ciudadanos pueda agenciarse de recursos para comer y de igual manera exigir que todo lo proyectado en ayudas para los más necesitados llegue a ellos rápidamente, al final, todos los ciudadanos debemos actuar con responsabilidad.
Lea más del autor: