La Guatemala mágicaCultura

GUATEMALA: CUNA DEL MUNDO MAYA

La Guatemala Mágica

La eterna primavera se yergue sobre sus tierras, escarpados montes, furiosos volcanes, y cálida gente multicolor.

La historia de los dioses gemelos deja de ser un mito para convertirse en realidad. Ya que los abuelos dicen que Hunabpu e Ixbalamqué habitan dentro de cada uno de nosotros, realizan el juego de pelota y van al inframundo a derrotar a los señores de Xibalbá.

¿Cómo olvidar las historias del premio Nóbel de Literatura, Miguel Ángel Asturias, quien en sus relatos mezcla la fantasía y magia antiguos con la realidad de nuestros pueblos? Cuando allá en el monte de la María Tecún iban los hombres en búsqueda de las tecunas, cuando los hombres de maíz se reúnen en el fuego sagrado esperando encontrarse con el espíritu de Gaspar Ilom el cacique a quien le dieron muerte por oponerse a los maiceros que quemaban las tierras de Ilom. O la historia afrenta en el Señor Presidente prohibida durante el gobierno de Estrada Cabrera.

¿Por qué no viajar al cerro del Baúl, donde el indiano guerrero y cacique Tecún Umán peleó por su pueblo durante la batalla de la conquista de la tierra del quetzal? Viajar en el tiempo y encontrarme con esta ave de majestuoso vuelo, que al verla, parece como si fuera el mismo Kukulkan surcando el cielo, allá hacia aquellos valles del occidente, donde una vez viajó a toda velocidad el tren de los altos.

El Quetzal
La Serpiente Emplumada

Adentrarnos en los bosques mágicos, donde los pueblos aun guardan en la memoria las enseñanzas de los abuelos. Que nuestros antepasados fueron creados en sus carnes y sangre de maíz. Cuentan también, que en la tierra del quetzal, floreció una de las culturas más nutridas, tanto como la Tolteca, Olmeca, y la Inca en el Sur. Los Mayas.

Caminar por los ojos de agua marcados por Semuc Champey, o los Zenotes de la tierra de los más ancianos, Huehuetenango, navegar sobre el lago de Amatitlán o pedirle permiso al poderoso lago de Atitlán para navegar sobre sus aguas y sumergirnos en la majestuosa ciudad de Samabaj, sumergida por la ira de tres celosos ríos quienes observaban la belleza de la princesa Citlatzin, quien se enamoró perdidamente de un plebeyo estando prometida en matrimonio con un príncipe guerrero, y, por querer desaparecerlo, la bella Citlatzin también se ahogó en sus aguas para estar con su amado. Así cuentan la leyenda del Xocomil.

Vamos a perdernos en la selva del Petén y encontrarnos con la encantada ciudad de Tikal, conocer todos los detalles y aspectos del calendario solar del Tzol kin, el comienzo del nuevo ciclo de trece baktunes, y la rueda del tiempo. Bajemos por las riveras de Río Dulce, cruzar el fuerte de San Felipe y navegar las aguas del Lago de Izabal, allí donde la Sierra Madre vigila a cada uno de sus hijos.

Bajo por los polvorientos caminos, en procesión llevando a cuestas mis pesadas cargas, a entregárselas a los pies del Cristo Negro de Esquipulas, y visitar el mercado con sus ventas al ristre buscando al comprador que se lleve dicha mercancía. Sigo caminando por la senda florida, y llego al paraje donde en el año de 1776 se erige la nueva capital, Guatemala de la Asunción, la iglesia de Santiago apóstol me saluda, con sus columnas de estilo jónico, dórico y corintio que sostienen en sus capiteles el peso de la estructura que ha llevado consigo la iglesia. Sus campanadas invitan a todas las iglesias que están cerca, a la oración constante. “Así como me lo contaron, así lo cuento yo también” decía el escritor Héctor Gaitán en su serie de relatos de misterio, leyenda urbana, La Calle donde tú vives. En el Centro Histórico de la ciudad, recorrimos calles y callejones, donde encontramos diversos lugares: el conservatorio nacional de música, la biblioteca, donde se encuentra guardado el acta de independencia de Centroamérica.

Seguimos nuestro recorrido, y llegamos a lo que en su tiempo de esplendor, fue la tercera capital de Guatemala, que hoy conocemos como la Antigua Guatemala, su aire colonial remonta al visitante a las antiguas calzadas del siglo XVI, nadie imaginaría que un par de años atrás, la ciudad anterior fue arrasada por la fuerza de un deslave provocado por las lluvias en la ladera del volcán Hunahpu. Allí donde cuenta la leyenda que, después de días de intensa lluvia, los montañistas aseguran ver la figura de un sacerdote sentado en la roca del obispo acompañado por otras dos imágenes oteando el horizonte, soñando con que esta tierra vuelva a ser unida.

Así es, ¡cómo me gustaría traerlos a esta tierra! La tierra de la eterna primavera, cordillera helada, bosques vírgenes, tierra fértil y un corazón que late, vibra y palpita dentro de cada uno de nosotros. Quiero traerlos a vivir la aventura de venir a Guatemala, el país de la eterna primavera y cuna del mundo maya.

Lea más de la autora:

Claudia Alexandra Figueroa Oberlin

El arte siempre lo llevé de la mano con la literatura, me dediqué al teatro, a la danza por más de quince años, y a las artes marciales, ahora soy miembro de diferentes asociaciones y academias de poesía: Asociación Actuales Voces de la Poesía Latinoamericana, donde participo con crítica literaria, Academia Nacional e Internacional de Poesía de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, América Madre, Unidos por las Artes, Movimiento Literario de Centroamérica, y locutora de la radio el barco del romance con el programa Una Ventana al Mundo, donde hablo de los viajes, la historia y la cultura, recito poemas y leo cuentos o fragmentos de otros autores y propios.