OpiniónColumnas

Hablando de la escuela

Tanmi Tnam

“Quédate en casa” allí también hay educación para la vida y la ternura. En casa es necesario utilizar momentos para el análisis sobre el estado de las condiciones económicas, políticas y culturales de nuestro país.

En las comunidades rurales, el edificio escolar sigue cerrado, las paredes de sus corredores escuchan atentamente las reflexiones campesinas acerca de la vida, el crecimiento de los cultivos, los efectos de las torrenciales lluvias, el mal estado de los caminos, la falta de apoyo a los empobrecidos por parte del gobierno, la comodidad y despreocupación de algunos docentes porque no hay clases presenciales y persiste la duda acerca de la información sobre los casos positivos de personas contagiadas por el Coronavirus. En casa, el trabajo es una de las actividades que se valora y se debe ejecutar todos los días puesto que a través del trabajo se trasladan distintos conocimientos. Ahora, las paredes de las escuelas cerradas, escuchan las reflexiones de los campesinos sobre cómo la escuela carece de ojos, oídos, olfato y tacto para estudiar y fortalecer los elementos que sostienen la vida en el campo.

En tanto siga la suspensión de clases presenciales, estudiantes y docentes de distintos niveles educativos deben volver la mirada sobre los conocimientos locales y sus aplicaciones a hechos de la cotidianidad. En las comunidades hay actividades en algunas familias donde la música está presente, por ejemplo, el caso de las piezas con violín, tienen alguna dedicatoria especial por ejemplo agradecer la vida, abrir el camino a la persona que regresa de esta tierra o por llevar momentos de alegría a las personas mayores. Hay otras familias donde sus integrantes saben ejecutar marimba. En este ambiente se habla de la historia de la marimba, la marimba como aquel instrumento que siente y por lo mismo necesita de un trato particular para generar melodías que alegran el espíritu. En otras familias, es común encontrar a adultos y jóvenes que ejecutan el arpa y entonces hay música para distintos eventos.

En los tejidos, se usan las matemáticas para hacer el diseño, se elaboran distintas formas con significado, el uso de variedad de colores, procedimientos para fijar el color, elementos de la naturaleza reflejados en los tejidos, la clase de actividad y contexto para los cuales se utilizan determinados tejidos. Algunos llevan diseños según la edad de la persona que las utiliza. Con los tejidos y trajes se habla de comercialización local y los que se venden en las ciudades y fuera del país.

Hay tantas prácticas para el fomento de las relaciones de afecto y ternura entre los miembros de la familia, se cuenta con conceptos cuyos significados expresan aprecio a todos los seres vivos.

Junto a papá y entre las plantas, es interesante la vivencia al pie de los frutales para saborear algún conocimiento acerca de la relación de las plantas con gran variedad de pájaros e insectos, observar de cerca las formas de reproducción de las plantas y cómo las clasifica la comunidad. El campo lleno de cultivos es un verdadero laboratorio viviente. Aquí se puede aclarar la diferencia entre seres bióticos y abióticos. Estos días deben ser oportunidades para facilitar al estudiantado reflexiones acerca de realidades abstractas, donde se habla de conocimientos que no tienen aplicación en la vida cotidiana y se traslada una historia que no reconoce los acontecimientos propios de los pueblos. Necesitamos una escuela con vida para fortalecer la vida de todos, con corazón y razón para la formación de la ciudadanía intercultural en contextos multiétnicos.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor: