OpiniónColumnas

Resiliencia

Desde La Ventana De Mi Alma

«El dolor es inevitable. El sufrimiento es opcional.»
(Boris Cyrulnik, 1937)

Cuantas veces escuchamos comentar acerca de cómo ciertas personas logran superar la tragedia, la adversidad, las situaciones de duelo y pérdida, por duras y difíciles que sean… ¿cómo crean esta capacidad?, ¿nacen con ella o es un factor adquirido?

La resiliencia es un concepto que ocupa las primeras posiciones en Psicología positiva, y es un valor en alza en los nuevos planteamientos y terapias psicológicas. Los diferentes medios de información como la comunicación y divulgación, también se hacen eco de este concepto.

«Tenemos que ser Resilientes» pero ¿qué significa serlo? Boris Cyrulnik, neurólogo, psiquiatra, psicoanalista y etólogo, francés, divulgó este concepto: como la capacidad de los seres humanos puede superar períodos de dolor emocional y situaciones adversas, saliendo fortalecidos de ellas.

La resiliencia, distingue dos componentes de resistencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión y, por otra parte, mas allá de la resistencia, la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo, pese a las circunstancias difíciles, por tanto: resiliencia es saber afrontar la adversidad de forma constructiva, saber adaptarse con flexibilidad y salir fortalecidos de los sucesos.

Todas las personas tenemos la capacidad de sobreponernos a un estímulo adverso, pero el uso decidido y firme de esta capacidad, es lo que nos hace realmente resilíentes.

Situándonos en el tiempo actual, cabe preguntarnos… ¿Qué estamos aprendiendo ante la crisis que nos afecta individual y colectivamente a toda la humanidad, y de qué manera asumimos los retos cotidianos en todas las áreas de nuestras vidas? (economía, salud, familia, emociones, etc.…)

¿Será conveniente preguntarnos si ya estamos listos para iniciar una nueva convivencia social después del trauma doloroso que hemos vivido con la pandemia del Covid-19?

Es importante tomar en cuenta las condiciones que nos permitan desarrollar este aspecto de resiliencia como la segurización, la recuperación, las relaciones, la cultura, sin dejar de asirnos de los valores y circunstancias donde se construyó nuestra personalidad.

La resiliencia es una capacidad humana, que si bien es cierto no es innata, pero sí juega un papel fundamental el haber recibido improntas biológicas, antes y después de la desgracia o eventos dolorosos, asumiendo que es una oportunidad para aprender, para  generar cambios y crecer conscientes de nuestras  capacidades y limitaciones.

En términos de madurez colectiva donde cada individuo debe agregar su capacidad para asumir con responsabilidad un nuevo esquema de convivencia la resiliencia es un factor que nos ayudará a comprender el porque de la pandemia y la capacidad de crear ante esta crisis la mejor versión de nosotros.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más de la autora:

Angie Lu

Lcda. en Ciencias de la Educación. Universidad Estatal.Guayaquil. Lcda. en Filosofía y Letras. Universidad Central del Ecuador. Columnista Periódico "EL SOL" Cartagena- COLOMBIA. Columnista Diario. La TRIBUNA. México. Articulista: Revista TOP MAGAZINE. Orlando-Florida Articulista Diario EXTRA. San José. Costa Rica. Articulista periódico Canarias Opina. Telde, Islas Canarias. ESPAÑA. Escribo por vocación para comunicar y por necesidad vital, creo que la palabra escrita es inmortal y es el acto libertario mas poderoso que existe y más aún podemos crear sinergia colectiva a través de la lectura. Escribo para divulgar mis emociones recogiendo metáforas simples o complejas, que me permitan meditar para existir y coexistir buscando la armonía con mis congéneres, y para celebrar con la palabra la belleza de la vida y el universo.