La tiroides de los guatemaltecos

Petardo

El Acuerdo Gubernativo 205-2019 que modificó la fortificación de la sal con yodo y flúor abrió una discusión sobre los criterios aplicados por el Ministerio de Salud para hacer estos cambios, los cuales podrían beneficiar económicamente a un sector, pero en detrimento de la salud de la población.

La sal artesanal es la que más se consume en el país, sin embargo, una modificación al Acuerdo Gubernativo que regula la fortificación del producto con flúor elimina este beneficio para la población. La medida elimina el incluir el flúor a la sal artesanal para consumo humano, una disposición criticada por médicos que aseguran que esta es una de las únicas vías por las cuales la población lo consume. El Ministerio de Salud defiende el Acuerdo y asegura que “en ningún momento se ha quitado la obligatoriedad de fortificar la sal con yodo y flúor” pero la realidad es que sigue normado el yodar la sal, y quita la “obligatoriedad” y elimina el enriquecimiento con flúor en la sal artesanal, la más consumida en Guatemala.

Con los cambios el acuerdo quedó ambiguo y que deja a discreción de los productores suplementar o no la sal. A los endocrinólogos preocupa la no suplementación de la sal con yodo, que puede convertirse en un “problema de salud pública”, pues el micronutriente llega a la dieta de los guatemaltecos principalmente por el consumo de sal. El yodo tiene como función biológica formar parte de la síntesis de hormonas tiroídeas, de las cuales depende el buen funcionamiento de las neuronas. El déficit de estas hormonas produce daño mental permanente, “La forma de frenar el retraso mental irreversible es evitando el hipotiroidismo, y una de sus causas es el déficit de yodo. Los bajos niveles durante el embarazo pueden desarrollar en el bebé hipotiroidismo congénito, cuya incidencia en Guatemala es mayor que en el resto del mundo, y podría tener relación directa con la falta de yodo. El Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala también se ha pronunciado en contra de la decisión del Ministerio de Salud de modificar el Acuerdo Gubernativo 29-2004 y remarca la debilidad que el Estado ha tenido en el control y la fortificación de la sal.  “Nunca un interés económico está por encima del bien social”, señalan los profesionales.

La glándula tiroides es una glándula endocrina, situada debajo de la nuez de Adán, junto al cartílago tiroides sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está constituida por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo.  La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas. La tiroides tiene una cápsula fibrosa que la cubre totalmente y envía tabiques interiormente que le dan el aspecto lobuloso a su parénquima. Además, la aponeurosis cervical profunda se divide en dos capas cubriendo a la tiroides en sentido anterior y posterior dándole un aspecto de pseudo cápsula, que es el plano de disección usado por los cirujanos. La causa más frecuente en la actualidad es la presencia de anticuerpos antitiroídeos, los que atacan a la tiroides y llevan a la disminución de la producción de hormonas tiroídeas. En épocas anteriores la causa más frecuente de hipotiroidismo era la deficiencia de yodo, esto desapareció con la yodación de la sal. El hipotiroidismo producido por la presencia de anticuerpos antitiroídeos se denomina enfermedad de Hashimoto.

El hipotiroidismo también se llama mixedema ya que se produce un acumulo generalizado de mucopolisacáridos en los tejidos subcutáneos, que provoca un edema especial que no deja fóvea.  Según mi criterio es importante que las nuevas autoridades de Ministerio de Salud Publica dejen claro la obligatoriedad de yodar la sal, para evitar la enfermedad Tiroidea de los Guatemaltecos.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor:

Leonel Guerra Saravia

Médico y cirujano con maestrías de ciencias sociales, política, relaciones internacionales y filosofía.