Conociendo más del coronavirus

Poptun

El 26 de abril, Netflix lanzó en su plataforma, la serie documental: “Coronavirus, en pocas palabras”.

La serie contiene información muy detallada y fidedigna recabada por el sitio de noticias y opinión Vox Entertainment. Los tres capítulos filmados, abordan cómo surgió la pandemia, los esfuerzos que la comunidad científica está efectuando para combatir la enfermedad y las secuelas sobre la salud mental.

El primer capítulo nos revela que los virus son los primeros organismos que existieron en la tierra, que no están vivos, pero necesitan secuestrar otras células para reproducirse.  El coronavirus SARS-CoV-2, es un nuevo virus zoonótico que probablemente haya evolucionado del coronavirus RaTG13 encontrado anteriormente en un murciélago. Éste pudo mutar en otro murciélago o bien saltó a otro animal como el pangolín, culebra o un pez hasta lograr infectar a los humanos. El COVID 19, es la enfermedad causada por el SARS-CoV-2.  Diversas personas se contagian a causa que se tocan la cara luego de palpar alguna superficie contaminada. Una persona promedio se manipula la cara alrededor de 20 veces por hora.

Estudios descubrieron que hay grupos más vulnerables al virus: las personas que poseen una enfermedad preexistente (pulmonar, cardiaca o diabetes); los adultos mayores, y los hombres.  Los hombres están más expuestos posiblemente por algunos factores biológicos, o porque fuman más o no se lavan bien las manos.  Informa que el actual coronavirus SARS-CoV-2, es un virus muy parecido al virus H1N1 que provocó la pandemia del año 1918. Y el SARS-CoV-2, ha sido categorizado por los expertos como un virus más letal que el sarampión, pero menos contagioso que éste, menos letal que el ébola y ni tan asomo tan malo que la viruela.

El segundo capítulo aborda la carrera para crear la vacuna y alcanzar la inmunidad colectiva, lo cual sucede cuando el sistema inmunológico de la mayoría de la población reconoce al virus y lo combate y entonces el contagio se ralentiza ya que no tiene a más personas a quien infectar.  No es una opción alcanzar la inmunidad colectiva de forma natural, es decir que la mayoría de la población se infecte, porque muchos morirían, y por eso el camino es la vacuna.

Menciona que en mayo constaban más de 100 proyectos de fabricantes de la vacuna: 44 en EEUU, 17 en China y en otros países. Los proyectos de las vacunas, utilizan diferentes plataformas, divididos en vacunas de 1ª, 2ª, y 3ª. Generación. 

Las vacunas de 1ª. Generación, inyectan versiones debilitadas del virus en el cuerpo que no podrá replicarse, pero provocará una respuesta inmunológica que preparará a la persona para la infección. Las vacunas contra la polio, sarampión, papera, rubeola, viruela, rotavirus e influencia, utilizaron este método en su creación, que es más seguro, pero más lento, al cultivar por meses el virus en otras células vivas. Ahora hay 9 proyectos de este tipo.

Los proyectos de vacunas de 2ª. Generación, en lugar de inyectar todo el virus, solo le dan al cuerpo un fragmento con la intención de activar la respuesta del sistema Inmunológico.  Esos antígenos a veces son cultivados en células de levadura o unidos con otros virus inofensivos. Las vacunas contra la hepatitis B, la tos ferina, y la meningitis B, utilizaron este proceso. Esta modalidad es la más popular contra el nuevo coronavirus, al existir 72 candidatos.

Las vacunas de 3ª. Generación, no usan ninguna parte del virus, en su lugar proveen al cuerpo instrucciones sobre cómo combatir el virus, proporcionándole el código genético para decirle a nuestras células que produzcan los antígenos que a la vez promueven una reacción inmune.  Ninguna vacuna de este tipo ha sido aprobada anteriormente en el mundo, pero para la pandemia actual hay 27 proyectos en la carrera, pues no requiere inyectar ninguna parte del virus, por lo que se pueden fabricar en corto tiempo. La vacuna probada en marzo en Estados Unidos, es de esta modalidad.

Los desafíos que plantean ante la fabricación de la vacuna, son: 1) La segunda fase de la fabricación que constituyen los ensayos clínicos que pueden durar hasta 4 años. En este momento se pretende realizar pruebas a distintas personas sanas de forma simultánea para apresurar esta fase y reducir el tiempo a 18 meses. 2) La difícil producción en masa de las vacunas cuando ya exista una o varias aprobadas, pues se tendría que vacunar al 60% de la población mundial para ganarse la inmunidad colectiva. Se espera que, concurriendo distintos proyectos, se posea la capacidad de fabricar millones de vacunas.

El tercer capítulo plantea la problemática de los efectos a la salud mental que está avivando la pandemia.  Entre ellas, el miedo a un posible contagio, la incertidumbre hacia el futuro por la situación económica. A la vez brinda una serie de consejos para ayudar a lidiar con el estrés, como respirar profundamente, hacer ejercicio, jardinería o cualquier actividad para desprenderse de los pensamientos desagradables.

Hay que darle crédito a Netflix que junto a Vox Entertainment produjeron este documental, que transportan al espectador a poseer información confiable para que no se confunda con las noticias falsas que circulan diariamente. El documental con capítulos cortos, entrevistas y testimonios, nos proporcionan información valiosa y concluyente. La serie no intenta infundir miedo, sino que al contrario nos mueve la esperanza que unidos venceremos la crisis, y retomaremos nuestras vidas y proyectos habituales.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más de la autora:

Mireya Batún Betancourt

Abogada, Notaria y Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, postgrado en Criminología, especialista en ejecución penal con estudios en Doctorados de Ciencias Penales y Derecho Constitucional Internacional.