OpiniónColumnas

Respetemos a nuestras Etnias

Petardo

El señor presidente interrumpió abusivamente a un representante étnico que con toda educación estaba exponiendo lo que se desea para mantener con buena salud y en mejores condiciones a la raza indígena y al resto de humanos.

La conquista de Guatemala fue un conflicto que forma parte de la colonización española de América en el territorio de lo que hoy es la república de Guatemala, en América Central.  Muchos conquistadores vieron a los mayas como «infieles» que necesitaban ser pacificados y convertidos a la fuerza al cristianismo, sin tener en cuenta los logros de su civilización.  La conquista española del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado que duró casi dos siglos por la tenacidad de la resistencia de los reinos mayas a su integración en el imperio español.

En el siglo xvi, el territorio que hoy conforma Guatemala estaba dividido en varias ciudades-Estado continuamente envueltas en conflictos.  Los más importantes eran los reinos de los pueblos k’iche’, kakchiquel, tzu’tujil, chajoma,  mampoqomam y náhua. Todos eran pueblos mayas, con excepción de los Náhuas de Kuskatan, un pueblo nahua relacionado con los aztecas que tenía una serie de pequeñas ciudades-Estado a lo largo de la costa del Pacífico en la llanura del sur de Guatemala y El Salvador.  En Guatemala, la capital de los náhuas se encontraba en Itzcuintepec. Los xincas, otro pueblo indígena que no pertenecía a la cultura maya, vivían en el sureste de la zona costera del Pacífico. A la llegada de los españoles, la civilización maya ya existía desde hacía miles de años y había conocido el auge y la caída de grandes ciudades. Sin embargo, los mayas nunca se habían unificado en un solo imperio.

La ciudad-Estado más poderosa en las tierras bajas del Petén, en el norte de Guatemala, era el reino de los itza, centrado en su capital, Nojpetén, ubicada en una isla en el lago Petén Itzá.  El segundo reino más importante en el Petén era el del pueblo ko’woj que se situaba al este de los itza’, alrededor de los lagos orientales de Salpetén, Macanché, Yaxhá y Sacnab.  De los demás pueblos en la región no se conoce su extensión territorial, ni su composición política; entre ellos se incluyen los pueblos chinamita, kejache, icaiche, lacandon, mopan, manche ch’ol y yalain.

Las epidemias que fueron accidentalmente introducidas por los españoles incluyeron la viruela, el sarampión y la gripe.  Estas enfermedades, junto con el tifus y la fiebre amarilla, tuvieron un gran impacto sobre las poblaciones mayas.  Epidemias catastróficas diezmaron los ejércitos y las poblaciones indígenas, incluso antes de que se libraran las primeras batallas.  Se estima que el noventa por ciento de la población indígena había perecido en las epidemias que azotaron la región en el primer siglo después del contacto con los europeos.

Por si no lo sabe nuestro gobernante: “la explotación de una mina y extracción de yacimientos de oro y otros minerales, producen un impacto negativo en el medio ambiente y en la salud a mediano y largo plazo. La aplicación de cianuro, zinc, plomo, mercurio y ácido sulfúrico, producen efectos devastadores, incluso después de cerrada la mina”.

Después de un breve resumen de como la raza étnica fue abusivamente tratada por los españoles conquistadores llegando al colmo de apropiarse de sus tierras y como si fuera poco vinieron estos españoles a enfermar a nuestros indígenas por lo cual muchos murieron semejante a lo que esta pasando con la pandemia del  COVID-19  como si fuera poco, nuestro presidente que a sido puesto por el pueblo no a sabido educadamente escuchar y tratar a esta raza étnica a los cuales nos debemos. Un representante los mayas cakchiqueles de San Juan Comalapa estaba expresándole al gobernante que no se quiere en ese lugar que vallan a haber problemas con la minería como ha habido en otros pueblos que han aceptado otros gobernantes autorizarlos para laborar para las ganancias de Guatemala en escasos centavos no importando el daño que le causa a la raza humana y al medio ambiente.

El señor presidente interrumpió abusivamente a este representante étnico que con toda educación estaba exponiendo lo que se desea para mantener con buena salud y en mejores condiciones a la raza indígena y al resto de humanos. Ojalá el señor presidente que fue puesto por una parte del pueblo guatemalteco se excuse por su pésimo comportamiento ante la persona de San Juan Comalapa.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor:

Leonel Guerra Saravia

Médico y cirujano con maestrías de ciencias sociales, política, relaciones internacionales y filosofía.