Los poetas del mundo le cantan a Bolivia
Cultura
Vamos a navegar por los mares de la historia, las letras, y el ensueño. Vamos a recordar a Viracocha, el gobernante nieto de Manco Capac que gobernó las tierras del imperio inca. Vamos a conocer la tierra del país que lleva el nombre de Simón Bolivar: Bolivia.
La historia de Bolivia está marcada, al igual que el resto de América Latina, por la pluriculturalidad, el trabajo, la cosmogonía, y los pueblos previos a la llegada de lo que hoy conocemos como el imperio inca, siendo su mayor referente, el sitio ceremonial de Tiahuanaco.
Un país con uno de los pueblos más aguerridos y místicos que abarcó buena parte del hemisferio sur del globo terráqueo, los Incas. Vecinos del actual Perú, siendo este parte de lo que se llamó El Gran Perú, en una gesta dentro de su historia que trató de anexar a Bolivia como parte de las tierras peruanas. Pero estos se defendieron con desventaja numérica, logrando diseminar los intentos de unificar ambos países.
Según cuenta la historia, Bolivia fue el último país en independizarse del yugo español, diez años después que la mayoría de sus vecinos y los pueblos del hemisferio norte. Un 6 de agosto de 1895.
Para celebrar sus 195 años de independencia, la casa del escritor de la ciudad de Potosí, y su presidente Ramiro Ordóñez, junto con la poeta salvadoreña Yamar Durán, organizaron un evento para esta conmemoración.
Reuniendo a más de 20 poetas de todo el mundo: Perú, España, México, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Irak se hicieron presentes y dieron cita para esta fiesta con el slogan: “Los poetas del mundo le cantan a Bolivia”.
Cada uno de los participantes escribió un poema dedicado a la tierra Boliviana. Todos hablaban de libertad, de lucha, de trabajo, la sangre inca, aimara, guaraní, entre otros.
En estas circunstancias en que nadie pensó que tendríamos una pandemia o, al menos lo sospechó, el uso de la tecnología se volvió una herramienta de mayor utilidad.
Vale detallar que la ciudad de Potosí, donde es la casa del escritor que organizó este evento, históricamente fue una de las más pobladas del país, y donde las monedas de plata españolas fueron acuñadas. (Y, a modo de chisme, donde el símbolo del dólar vio la luz.)
Los poetas seguiremos cantándole a la vida, al dolor, a la muerte y al amor, seguiremos creando nuevas formas para rasgar los velos de la mente y sacar lo mejor del ser humano para darlo a la humanidad.
FELIZ DIA DE LA INDEPENDENCIA, PUEBLO BOLIVIANO
Le puede interesar: