Las falencias del Estado guatemalteco

Ordo

Análisis comparativo con Nueva Zelanda.

image 24

Mucho se habla de Nueva Zelanda en estos tiempos de pandemia. Los medios celebran la conducción de la respuesta ante el coronavirus de parte de la primera ministra Jacinda Ardern. Nueva Zelanda, una isla con baja densidad poblacional, es de los países con menores números de contagios y muertes por Covid-19. Sin embargo, hay otras razones porque mirar a este país cómo ejemplo a seguir, entre ellas su libertad económica.

Heritage Foundation es un tanque de pensamiento que lleva anualmente el Índice de Libertad Económica para 186 países en el mundo. Heritage califica a países en doce pilares básicos. Miden factores como la protección de los derechos de propiedad, la eficiencia del sistema de justicia, la integridad del gobierno, la carga fiscal, el gasto público, la sanidad fiscal, y la libertad de negocios, la libertad laboral, monetaria, comercial, de inversión y financiera. En cada uno de esos rubros, se asigna a cada país una nota de 0 a 100, siendo 100 la mejor nota. Cabe mencionar que Heritage es un tanque de pensamiento que elogia a la libertad económica, por lo que se debe de entender que una nota alta en materia fiscal implica que el país en cuestión tiene bajo gasto público y una baja carga fiscal. Una nota alta en sanidad fiscal implica que hay balance entre el gasto y el ingreso público, y bajos niveles de deuda pública.  Con base a esos puntajes, se le asigna a cada país un ranking, que refleja la posición relativa de un país con respecto a la base entera de 186 países.

Nueva Zelanda obtiene para el último índice del 2020 (usando datos del 2019) un ranking de tercer en el mundo, con una nota de 84.1 sobre 100. En comparación, Guatemala tiene una nota de 64, y un ranking de 73 en el mundo. Las peores notas para Guatemala son en los rubros de derechos de propiedad (45.5), el sistema de justicia (32.2) y en corrupción (29.6).  Guatemala también califica mal en libertad laboral (48.4) y libertad financiera (50).  Si el Estado guatemalteco se enfocará en mejorar en lo que serían las tareas básicas de cualquier Estado, Guatemala podría mejorar sustancialmente su calificación en materia de libertad económica, con los beneficios en materia del crecimiento necesario para el desarrollo del país. Nueva Zelanda tiene un PIB per cápita de $40,135; en comparación Guatemala tiene un nivel más de cuatro veces menor, $8,436.[1]

Mejorar el marco institucional es cuestión de voluntad política. Al referirse a la protección de los derechos de propiedad, Heritage toma en cuenta lo siguiente:

  • Derechos de propiedad física
  • Derechos de propiedad intelectual
  • Fortaleza de la protección del inversor
  • Riesgo de expropiación
  • Calidad de la administración de la tierra

En Guatemala, no es secreto que el Registro de Propiedad es una cueva de corrupción. Los derechos de propiedad intelectual no se respetan y se dan casos notables de invasiones de fincas y destrozos de maquinaria.

Con respecto al sistema de justicia, es uno de los temas que Adam Smith veía como tarea fundamental de los gobiernos. Heritage toma en cuenta los siguientes factores:

  • Independencia judicial
  • Calidad del proceso judicial
  • Favoritismo en las decisiones de los funcionarios gubernamentales.

Los marcos legales funcionales son esenciales para proteger los derechos los ciudadanos contra actos ilícitos de otros, tanto de los gobiernos como los agentes privados. Para tener una eficacia judicial se requiere de sistemas judiciales eficientes y justos para garantizar que las leyes se respeten y se tomen las acciones legales adecuadas contra las violaciones de los derechos. En Guatemala, no hay certeza jurídica. Los procesos legales son engorrosos y no se puede confiar en que las altas cortes van a dictaminar de manera similar en casos similares.

Con respecto a la corrupción, Heritage considera los siguientes factores.

  • Confianza pública en los políticos
  • Pagos irregulares y sobornos
  • Transparencia en la formulación de políticas gubernamentales
  • Ausencia de corrupción
  • Percepciones de corrupción
  • Transparencia gubernamental y de la administración pública.

Desde la perspectiva de Heritage, la corrupción erosiona la libertad económica al introducir inseguridad y coacción en las relaciones económicas. La principal preocupación es la corrupción en las instituciones gubernamentales y la toma de decisiones por prácticas como el soborno, la extorsión, el nepotismo, el amiguismo, el clientelismo, la malversación y la corrupción. La falta de integridad gubernamental causada, mina la confianza pública y aumenta los costos de la actividad económica. La corrupción en Guatemala ha sido un tema de preocupación constante. Desde la firma de la paz se ha hablado de la necesidad de velar por calidad en el gasto público, pero lamentablemente el tema se ha quedado en palabras nada más. El camino es claro, pero no hay atajos. Guatemala no puede, ni debe, depender de fuerzas exógenas para venir a limpiar sus instituciones e imponer las reformas necesarias. Es una dura tarea que le corresponde a los guatemaltecos hacer. Lo que si puede hacer Guatemala es imitar a países como Nueva Zelanda, un país que ha cuidado su libertad económica a lo largo del tiempo, permitiéndolo ser un modelo para seguir.


[1] Expresado en dólares ajustados por paridad en el poder adquisitivo.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor: