Oportunidad para la educación escolar (2)

Tanmi Tnam

Estamos en serios problemas ante el aumento de contagios de personas por el Coronavirus especialmente en comunidades rurales donde las acciones para su contención son desconocidas por la mayoría de habitantes.

La comunicación oficial, su contenido y los medios utilizados no han funcionado puesto que hay habitantes que todavía no creen en la presencia del Coronavirus. La ausencia de acciones por parte de responsables señalados por el gobierno central es decisiva en lo que acontece en estos días.

Ahora que el señor presidente de la República se ha referido recientemente a la verdadera reforma educativa, todos los sectores y pueblos de Guatemala deben recordar y señalar cuáles son los contenidos de ese gran proceso oportuno. Será de contrastar lo señalado en los Acuerdos de Paz que dieron origen a la actual reforma educativa y evaluar sus avances en el aprendizaje de estudiantes y materiales educativos de los niveles primario y medio de todo el país.

Contenidos y competencias sin relevancia. Ante esta particularidad, la educación escolar debe asumir el estudio de las causas y efectos de la pobreza, la extrema pobreza, la desnutrición, el hambre, la injusticia y el racismo. Estas condiciones de vida familiar de grandes sectores de la población limitan el desenvolvimiento adecuado de la niñez, la adolescencia y de la juventud en acciones de aprendizaje cuyos resultados esperados no se logran. La escuela actual no atrae al estudiantado porque una parte asiste al centro educativo por la obligación y presión de padres y madres de familia. El contexto escolar vuelve complejo algunos hechos, por ejemplo, provocar miedo en algunas áreas curriculares, el estudio memorístico y la tensión que provoca el estudio de las matemáticas y el estrés a que inducen los famosos exámenes de aprendizaje. Necesitamos una escuela con ambiente agradable, encantador, flexible, divertido y realista. No más realidades fingidas.

La estandarización de competencias y contenidos de aprendizaje. La rigidez de la planificación docente impone contenidos a todos los estudiantes y por lo mismo choca con la diversidad de inclinaciones personales y culturales del estudiantado. Hay que diversificar procedimientos de aprendizaje para atender a la mayoría de estudiantes según sus intereses y aspiraciones. Hay estudiantes inclinados a la práctica que les gusta hacer actividades con base a algún material u objeto al alcance o aquellos que se inclinan más a las artes. El uso del horario de clases que trata de darle tiempo a muchas materias o áreas curriculares que complica el trabajo con las y los estudiantes. Encontramos centros educativos cuyos períodos de clase se reducen a 30 o 40 minutos. Será de asumir contenidos verdaderamente estratégicos para la vida que ayuden a formar a la persona a transformar las condiciones actuales.

Usar un idioma de aprendizaje que no es la lengua materna del estudiante. Este es uno de los hechos comunes que caracteriza a la educación guatemalteca. Los materiales textuales están presentados en idioma Español y el docente es monolingüe español en regiones con alta población indígena. El fortalecimiento del uso de las lenguas maternas en la escuela primaria y el nivel medio es necesario ya que facilita el aprendizaje de lengua dos y de lengua tres. El currículo se refiere muy poco al medio ambiente, sin embargo, el estudio del ambiente es urgente porque propicia la vida para todos. Con la visión de cada uno de los pueblos de Guatemala se debe organizar la educación que apoye la democracia, la salud y el desarrollo.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor: