Resolvamos los problemas
Petardo
En este momento de tanta confusión, es importante que los guatemaltecos resolvamos ordenadamente lo que nos ha causado atraso, Cada Institución debe asumir su responsabilidad de sacar adelante sus obligaciones atacando además la corrupción.
El Congreso de la república de Guatemala debe actualizar los derechos civiles, Los derechos civiles y políticos son dos categorías de derechos que, a veces suelen estudiarse de forma conjunta. Los derechos civiles son concedidos dentro de un Estado, mientras que los derechos naturales o los derechos humanos son internacionales, y, se tienen, o bien por el mero hecho de nacer, según la teoría iusnaturalista, o bien por la mera constitución de la sociedad, según la teoría contractualista (el iuspositivismo, que separa moral y derecho, no se plantea la existencia de derechos naturales).
John Locke sostuvo que los derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad debían ser convertidos en derechos civiles y protegerse por el Estado soberano como aspecto del contrato social (derechos constitucionales). Los derechos políticos constituyen la primera porción de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (así como los derechos económicos, sociales y culturales comprenden la segunda parte). La teoría de las tres generaciones de derechos humanos considera a este grupo de derechos como los «derechos de primera generación», y la teoría de los derechos negativos y positivos (libertad negativa y positiva) los designa como derechos negativos. No obstante, en cuanto los derechos sociales o positivos se justifican en la reparación de deficiencias que obstaculizan gravemente el ejercicio de la plena condición de ciudadano, son también «civiles», al tener su correspondiente definición precisa en la contrapartida de una obligación establecida por parte de los poderes públicos.
Otro de los problemas es la economía que en los últimos tiempos se ha desestabilizado. Cualquier sociedad, independientemente de su tamaño, de su grado de desarrollo y de su sistema político, trata de solventar, en la medida de lo posible, el problema económico básico que consiste en decidir cómo satisfacer las necesidades ilimitadas de sus miembros por medio de unos recursos que son escasos. El problema económico (o de economizar) es el uso eficiente de los recursos limitados para satisfacer las aspiraciones ilimitadas de una sociedad. ¿Cómo solucionar problemas económicos?: la clave, saber ahorrar. Antes de que empiece cada mes, debes fijarte unos objetivos a alcanzar. Reducir gastos en la vivienda. Vende lo que no necesites. Existen muchos tipos de problemas económicos, pero según la doctrina clásica, los tres principales son: La orientación del proceso productivo. Esto es, la decisión de qué y cuántos bienes se producirán, cuándo se producirán y qué elementos implica su producción. Sin esta decisión tomada de antemano, el proceso productivo no podrá siquiera iniciar. La organización de la producción. Es decir, ¿cómo se producirán los bienes? ¿A través de qué métodos, y dónde? En dichas preguntas se encierra el criterio mediante el cual deberá darse la producción, y que definirá mucho del proceso y de los resultados obtenidos. La asignación de la producción. O sea, ¿para quién se producen dichos bienes? ¿Cómo van a distribuirse? ¿Cómo se retribuirá el esfuerzo productivo entre los trabajadores? Sin estos detalles resueltos, la producción corre el riesgo de ser inútil, de haber producido para nadie.
Y el otro problema es el de la actual Pandemia, en este problema es el Ministerio de Salud quien le va dando los lineamientos a seguir a los guatemaltecos y la colaboración de todos sabiendo que ha habido muchas pandemias anteriores que se han ido resolviendo. Esperamos que el congreso de la república de Guatemala colabore con sus atribuciones legislativas tomando en cuenta las clases en conflicto. Es importante apoyar a la iniciativa privada que por sus empresas generan trabajo. Se debe actuar con mas responsabilidad y hacer leyes que mejoren la economía.

Lea más del autor: