Democracia: El impacto de la pandemia

Punto de Vista

La pandemia ha afectado la economía mundial y ha alterado la forma en que vivimos y nos relacionamos.

El 31 de diciembre de 2019, la oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tuvo conocimiento del brote de una nueva enfermedad infecciosa, la que fue denominada COVID-19. El 30 de enero de 2020, la OMS declaró al virus como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) y el 26 de febrero la Organización Panamericana de la Salud (OPS), emitió la Alerta Epidemiológica para América Latina. El 11 de marzo, se declara al virus como una pandemia.

A 9 meses del inicio de la crisis mundial, los datos de la letalidad producida por el virus COVID-19 varían en cada país, dependiendo de diversos factores: densidad poblacional, porcentaje de población en grupos de riesgo, acceso a los servicios de salud, capacidad de respuesta sanitaria, las medidas de contención, test de diagnóstico, etc.

Por otro lado, la pandemia ha afectado la economía mundial y ha alterado la forma en que vivimos y nos relacionamos. Los gobiernos han adoptado medidas drásticas para limitar la propagación del virus, en las que se pueden señalar: restricciones de movilidad, cierre de fronteras, disminución de ciertas actividades económicas, distanciamiento físico, etc, que poco a poco han ido cambiando o levantándose en algunos países.

La pandemia no solo ha afectado los aspectos sanitarios y económicos, sino también de gobernabilidad y democracia, surgiendo advertencias sobre las medidas adoptadas ante la crisis mundial.

Según Razvan (2020) en un su artículo “Covid-19: Amenazas y oportunidades para la democracia”, señala que los países en desarrollo, como los de América Latina y el Caribe, no solo tienen economías más débiles, sino también democracias más frágiles. La crisis podría desestabilizar las prácticas democráticas, desde el voto, las protestas, derechos civiles y en última instancia, afectar la confianza en las propias instituciones democráticas.

Por su parte, Mariano Aguirre (2020), en otro artículo “Coronavirus: por qué la pandemia de covid-19 podría fortalecer los autoritarismos y debilitar las democracias”, se pregunta si las medidas que están tomando muchos gobiernos limitando las libertades son legales, dónde están sus límites y si serán derogadas en el futuro. Por su parte Arroyo (2020), opina de la misma manera, señalando que la pandemia está afectando a los pilares sobre los que se asienta la democracia.

Como se observa, existen alertas sobre las medidas impuestas, su prolongación en el tiempo y el impacto en un futuro cercano sobre los sistemas democráticos.

En ese sentido, es necesario detenerse en los escenarios que se proyectan en democracias aún en consolidación; un estado democrático promueve la solución de sus crisis por legitimidad y no forzando la obediencia por la fuerza.

En conclusión, la propagación del COVID-19, ha cambiado la manera en cómo vivimos, nos relacionamos y en cómo los gobiernos toman decisiones, elevando advertencias de su impacto sobre los sistemas democráticos. 

La defensa de los valores democráticos debe estar presentes, las acciones y poderes aplicados durante esta crisis, deben ser claramente limitados, cobrando un rol fundamental la responsabilidad de los ciudadanos de estar atentos, porque si las respuestas son ineficaces pueden alimentar tendencias antidemocráticas.

Referencias

Arévalo, Bernardo. Política para la Seguridad Democrática. 2000. WSP Internacional.

Díaz Antonio. Diccionario de Inteligencia y Seguridad. 2012. LID editorial.

Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, Decreto 18-2008, Congreso de la República.

COVID-19 y la Cadena de Suministro de Drogas: de la Producción y el Tráfico al Consumo 2020. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)

Artículos consultados en la web

Vlaicu, Razvan. Covid-19: Amenazas y oportunidades para la democracia 2020. Departamento de Investigación del BID https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/covid-19-amenazas-y-oportunidades-para-la-democracia/

Aguirre, Mariano. Coronavirus: por qué la pandemia de covid-19 podría fortalecer los autoritarismos y debilitar las democracias 2020 https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52184947

Arroyo, Antonio. Los pilares de la Democracia en tiempos de coronavirus 2020 https://theconversation.com/los-pilares-de-la-democracia-en-tiempos-de-coronavirus-135630

Monsivais-Carrillo, Alejandro. La indiferencia hacia la democracia en América Latina. 2020, http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-12492020000100151

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más de la autora:

Grisel Capó

Candidata al doctorado de Liderazgo Organizacional de la Universidad San Pablo de Guatemala. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Magister en Relaciones Internacionales por la Universidad Rafael Landívar. Pos- Grado en Estrategia Nacional del Centro de Altos Estudios Nacionales de Uruguay y egresada del Centro de Estudios Hemisféricos de la Defensa, Estados Unidos. Diplomado en Antropología de las ciudades por la Universidad Rafael Landívar y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de México, entre otros cursos.