Desprestigio Guatemalteco
Petardo
La Casa Blanca publicó el memorando anual ejecutivo de la administración de Donald Trump para el año fiscal 2021, en el que identifica a 22 países como principales productores de drogas en el mundo o zonas de paso de los estupefacientes.
En el documento, que fue publicado el miércoles 16 de septiembre, figuran los 22 países entre los que se incluye a Guatemala. Según Trump, Estados Unidos está luchando contra las organizaciones criminales y sus facilitadores a una escala sin precedentes y que en abril pasado comenzó las operaciones antinarcóticas más importantes en décadas dirigidas al tráfico ilícito de drogas en el Caribe y el Pacífico oriental mediante el despliegue de activos militares estadounidenses en el Comando Sur de los EE. UU, en cooperación con 22 aliados internacionales.
“Las drogas ilícitas infligen un daño enorme a la salud y la seguridad de los humanos y amenazan la seguridad nacional de los países. Si bien la Administración de Estados Unidos ha logrado un progreso constante para detener la marea de la epidemia de drogas en ese país, las organizaciones criminales transnacionales desafían continuamente nuestro éxito al violar nuestras fronteras e inundar nuestra patria con estas sustancias mortales”. En este tráfico internacional están implicados agricultores, productores, correos, proveedores y traficantes. El narcotráfico es el comercio de sustancias tóxicas, que engloba la fabricación, distribución, venta, control de mercados y reciclaje de estupefacientes, adictivos o no, potencialmente dañinos para la salud (conocidos comúnmente como drogas) así como también el tráfico de armas, tienen una gran participación en el mercado de trata de blancas y el tráfico de órganos.
La mayoría de las legislaciones internacionales prohíben o limitan el narcotráfico, con penas que incluyen la ejecución por diversos medios, aunque esto varía en función de la sustancia y de la legislación local. Grupos ilegales, mafias o en Sudamérica también denominados carteles gestionan la cadena de suministro. Los cárteles varían en tamaño, longevidad y organización, dependiendo de la sustancia, rentabilidad y volumen de cada proceso. En la parte superior de la jerarquía de estas organizaciones se encuentra el jefe del cartel, que controla la producción y distribución de la sustancia. Estos junto con los intermediarios financieros, blanquean los capitales obtenidos de actividades ilegales graves. En la parte inferior de la jerarquía se encuentran los traficantes callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos y sufren drogodependencia, también llamados «camellos», «jíbaros», «dealers» o «transas». Los grandes carteles, son organizaciones internacionales, que compiten de manera agresiva por el control del mercado global y la obtención de beneficios económicos que garanticen la estabilidad de sus organizaciones. Entre sus acciones ilegales se recogen: Sobornos a personal judicial. Pequeñas entidades privadas. Seguridad: contratación de pequeñas unidades distribuidoras, contratación de bandas criminales o sujetos armados (sicarios) que manipulen el mercado a pequeña escala y realicen varias actividades en favor de las organizaciones, magnicidios entre otros. También se encargan de la seguridad de los cultivos y puntos de distribución de material ilícito.
Ahora que contamos con un nuevo Ministro de Gobernación ya es hora de que demuestre su plan de acción para eliminar de Guatemala la fabricación de drogas y su tránsito para demostrarle a los guatemaltecos que él va a ser diferente a los ministros pasados. Los guatemaltecos no están convencidos que su trabajo en lo que a esto respecta, debe de mejorar su grupo investigativo, depurar su personal y no querer impresionar a los guatemaltecos capturando a los pequeños vendedores de drogas y no le entre de lleno a las empresas formales que trabajan solapadamente en fábricas de cartón, ya es hora que enfrente también a los magnates que dirigen a los pequeños distribuidores y vendedores del producto de la droga, el Ministerio Publico también tiene que aportar apoyo al Ministro de Gobernación lo mismo que todo el Organismo Judicial.

Lea más del autor: