Evolución del lenguaje en la poesía 2

Ventana Cultural

“La poesía está más cerca de la verdad vital que la historia.” Platón

La armonía en la naturaleza.

Los antiguos filósofos naturales, así como las grandes culturas del continente americano, encontraron relación entre la armonía de la naturaleza, el lenguaje poético como lenguaje dedicado a lo divino, y la belleza.

Muchos estudiosos observadores de la naturaleza han descubierto la belleza y la estética en las formas geométricas que tienen algunos elementos como rocas, plantas, y fuentes de agua.

Cuando el hombre, abstraído por los sonidos musicales que esta genera, crea la sensación de bienestar y serenidad en su fuero interno.

La armonía en la poesía, dicen los académicos, se da en los acentos que tiene el ritmo del poema. Pero, como este escrito no es académico, sino meramente filosófico, vamos a ver los aspectos, de una manera racional o filosófica como la poesía, la filosofía y la matemática tienen relación.

Paradoja en la filosofía y la poesía

Así como la matemática es un lenguaje ligado al cosmos, y a la retórica, también la poesía está ligada de tal manera que todo en la poesía está medido, tiene un ritmo, tiene una cadencia que solo se mide de manera matemática, también la filosofía, que está también relacionada.

Estas tres áreas o materias están tan unidas que, paradójicamente, pueden verse como antagonistas una de la otra, pero los antiguos filósofos o sabios, veían a la poesía se cuenta entre los primeros medios de expresión filosófica, ya que busca explicar de una manera bella, las preguntas que el hombre se hace y, que los primeros filósofos se expresaron en verso, así como los sacerdotes antiguos cantaron sus coral y canto lírico en verso.

La poesía en relación a otras ramas

 Para la filosofía clásica, específicamente para Platón, quien criticó duramente a la poesía como un constructo de un tipo de arrebato por las musas, algo que no tenía su origen en el conocimiento, asegura que la poesía debe tener un carácter pedagógico, cabe recordar que, en la antigüedad, los primeros maestros eran poetas, porque eran formadores de ciudadanos.

En un principio, tanto en Grecia, que es cuna del pensamiento occidental, como en las culturas prehispánicas, la poesía era vista siempre como ente cultural pedagógico. Al cantar a los dioses, ensalzar sus cualidades, o comentar en las historias sus desaciertos era considerado, de una manera u otra, el poder desarrollar el alma y moldearla para fines en la sociedad y el Estado.

En la siguiente entrega, veremos la evolución de la poesía desde la antigüedad en el aspecto político, tomando en cuenta a Platón hasta las concepciones de hoy y a las culturas precolombinas hasta los autores actuales.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más de la autora:

Claudia Alexandra Figueroa Oberlin

El arte siempre lo llevé de la mano con la literatura, me dediqué al teatro, a la danza por más de quince años, y a las artes marciales, ahora soy miembro de diferentes asociaciones y academias de poesía: Asociación Actuales Voces de la Poesía Latinoamericana, donde participo con crítica literaria, Academia Nacional e Internacional de Poesía de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, América Madre, Unidos por las Artes, Movimiento Literario de Centroamérica, y locutora de la radio el barco del romance con el programa Una Ventana al Mundo, donde hablo de los viajes, la historia y la cultura, recito poemas y leo cuentos o fragmentos de otros autores y propios.