La poesía la mayor educadora

Ventana Cultural

A modo de introducción, es interesante ver cómo la poesía, en su evolución, va renovándose todo el tiempo. Y no reniego de ello, ya que la renovación y, lo que es mejor, la evolución se va notando cada vez en su expresión.

Conocemos la palabra poesía gracias a los griegos. No podemos hablar de poesía si no fuera por ellos realmente, específicamente Aristóteles hizo un estudio metafísico sobre la poesía, diciendo que esta es poiesis, que quiere decir creación. Todo lo que nos rodea es poiesis, o, como se diría en latín, “melikus” que quiere decir canto. Aunque después se le llamó lírica, ya que dichos cantos estaban acompañados por una lira.

Hace poco hablaba con otros poetas y les decía que la poesía tiene la obligación de ser formadora, de romper esquemas y paradigmas, pero la respuesta que he recibido ha sido que la poesía debe ser libre como todo el arte. En parte tienen razón, pero aquí vienen los motivos del porqué la poesía, así como la filosofía no pueden deslindarse jamás de ser formadoras del carácter humano y forjar a los ciudadanos del mañana.

La poesía y la filosofía

La filosofía, como la misma palabra lo dice, significa amor a la sabiduría, y como tal, hace cuestionamientos como en su momento lo hacía Sócrates.

La filosofía está estrechamente relacionada con la poesía por el uso del lenguaje, de formas retóricas, e imágenes para darse a entender y expresar. Igual que la poesía, requiere conocimiento, contemplación y expresión.

Muchos filósofos actuales difieren en que la poesía esté relacionada con la filosofía. Puede que tengan razón en cierta medida. Porque, según muchos estudiosos que han investigado sobre el tema, llegan a la conclusión que la filosofía, como forma de vida, requiere de conocimiento y experiencia de vida, y esta usa la escritura como medio para expresarse. Es más conceptual, más objetiva.

La poesía, en cambio, no solo requiere conocimiento y expresión, precisa de imágenes y formas que le dan sentido a lo expresado. Pero tiene un agravante, la poesía también se rige por el ritmo y la musicalidad de las palabras para convertirse en algo bello y estético. Esta requiere de conocimiento y experiencia como la filosofía, pero se basa en el ritmo natural con que salen las palabras.

No se puede negar que la poesía, según los filósofos antiguos, ha sido la precursora de los sabios y filósofos. Y, como se va a ver más adelante, la poesía es el “llamado de los dioses a la humanidad”. Contando con el filósofo y orador Marco Tulio Cicerón decía en sus tratados de filosofía: “cuando el fuego de los dioses se apodera del orador, sea este filósofo o maestro, aparece en sus discursos una estructura rítmica y musical; deja de hablar para empezar a cantar”.

Platón decía que los verdaderos poetas, entran en resonancia con los arquetipos de la naturaleza, es decir, un origen o modelo principal de la naturaleza.

Los poetas, para los griegos, eran denominados amados por las musas, los arquetipos o ideas fundamentales que rigen al arte en todas sus manifestaciones. Por eso, es que la filosofía no está alejada de la poesía, porque, según los argumentos de los filósofos clásicos, el poeta también es un filósofo, que busca por medio de la poesía, lo Bello, lo Justo y lo Noble.

La poesía como ente educador.

En la antigua Grecia, los pedagogos, o maestros de los jóvenes que serían, ya sean los líderes que gobernasen o los que defendiesen el Estado, eran educados por los poetas. Estos tenían la misión de ser los portadores de la luz de la sabiduría y la experiencia a través de las historias, es decir, la música, para forjar las tiernas almas de los niños y jóvenes.

En la obra de Platón, la República, dentro de todos los argumentos que utiliza. Para él, la poesía tiene una razón de ser, un conocimiento que no era propio, sino que era una suerte de inspiración divina tocados por las musas, dice, dentro de sus diálogos, palabras que ponía en boca de su Maestro Sócrates, que cuando estas se van, los poetas no pueden crear nada. Su conocimiento no era producto de la reflexión ni de la razón. Pero, – y este es un pero muy importante – Platón no deja de lado que la poesía debe tener un toque pedagógico.

No solo en la antigua Grecia se consideraba a la poesía como fuente de cultura, sino que podemos mencionar a todo el mundo antiguo, siendo los poetas los primeros educadores y maestros de sus pueblos. Pero como maestra debe tener mucho cuidado en lo que expresa.

Por supuesto, Platón criticaba el tipo de poesía que inspiraba temor, rabia, odio, conformismo, melancolía, hablaban mal de los dioses o ponían mitos que menospreciaran la labor divina, pero halagaba aquellos poetas que en sus obras infundían valor, templanza, justicia, prudencia y fortaleza.

No podemos negar que la poesía es la gran educadora, así como lo es la filosofía también, las dos grandes transformadoras de la sociedad. Las musas se aparecen a cada uno de los poetas de diferentes maneras. Erato se aparece en la poesía romántica, por citar un ejemplo.

Cuando el hombre deje de verse como víctima de un Dios iracundo y de jugar con lo sagrado, aparecerán los filósofos con sus interrogantes y los poetas cantarán nuevamente con el soplo de las musas para despertar el alma dormida.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más de la autora:

Claudia Alexandra Figueroa Oberlin

El arte siempre lo llevé de la mano con la literatura, me dediqué al teatro, a la danza por más de quince años, y a las artes marciales, ahora soy miembro de diferentes asociaciones y academias de poesía: Asociación Actuales Voces de la Poesía Latinoamericana, donde participo con crítica literaria, Academia Nacional e Internacional de Poesía de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, América Madre, Unidos por las Artes, Movimiento Literario de Centroamérica, y locutora de la radio el barco del romance con el programa Una Ventana al Mundo, donde hablo de los viajes, la historia y la cultura, recito poemas y leo cuentos o fragmentos de otros autores y propios.