No provoquemos un rebrote
Guatemala Al Rescate
El primero de octubre prácticamente se reabrió la actividad productiva en el país, el presidente de la República dio por terminado el toque de queda y el confinamiento en casa, sólo quedan vigentes las medidas de prevención como utilizar la mascarilla, lavarse las manos con agua, jabón y gel, guardar la distancia física, mantener cierto número de aforo de personas, tomar la temperatura, todo esto con el fin de evitar la posibilidad de infectarnos de Covid19 en los días posteriores a la apertura y, como era de esperarse, la sociedad se relajó y da por sentado que el Covid 19 ya desapareció, que es cosa del pasado, de esa parte de la historia que nos tocó vivir y de la cual ya no queremos saber nada; nada más falso, los expertos epidemiólogos plantean la posibilidad de un rebrote, tal y como está sucediendo en otros países, si no se toman las medidas de prevención necesarias, y así seguirá sucediendo hasta que tengamos una vacuna con la que se logre inmunizar a la población.
De acuerdo con los informes oficiales en materia económica, el segundo trimestre del año en curso, la economía guatemalteca estuvo en su peor momento debido a las restricciones decretadas para contener los efectos del Covid-19, pero de igual forma demuestra signos de recuperación, observan que el Índice Mensual de Actividad Económica, (IMAE), en el mes de agosto se ubicó en 1.8% con lo que mostró una mejora respecto a los otros meses, informó el Banco de Guatemala, y esperan los expertos que los meses de septiembre y octubre, debido a la movilidad de las personas y actividad de las empresas, será mayor al de agosto.
Así mismo, con el levantamiento de las restricciones en las fronteras y los aeropuertos, agregó el Banco de Guatemala, en el segundo trimestre del año, la economía generó Q. 115 mil 161 millones, monto menor a los Q.128mil 933 millones del primer trimestre. Desde luego, en el tema económico, independientemente del mejoramiento económico local, quienes están jugando un papel determinante en la economía en general son las remesas que los migrantes guatemaltecos envían a nuestro país, el Banco de Guatemala actualizó las cifras de la balanza de pago y confirmó que el indicador de remesas, empieza a mostrar signos de recuperación, con un crecimiento a septiembre del 4% tras experimentar un comportamiento a la baja; el ingreso acumulado de remesas a septiembre de este año es de US$8 mil 60.4 millones equivalente a Q 62 mil millones lo que alcanza a todo lo recibido en el año 2017, con las cifras observadas en septiembre las autoridades monetarias confirman que para diciembre el indicador estaría cerrando con un crecimiento del 1% para situarse en US$10 mil 613 millones, lo que sería un gran alivio para la economía guatemalteca ya que estas representan el 13.7% del PIB.
A qué viene todo esto, que si bien es cierto que la actividad productiva del país se abrió con algunas medidas de prevención que todos debemos de acatar, el problema se nos presentaría si, como consecuencia de no obedecer las medidas de prevención, se diera un repunte significativo en los casos de Covid-19, el gobierno tendría que tomar nuevamente medidas drásticas para evitar un mayor número de contagios y de fallecidos de Covid-19, lo que traería como consecuencia lógica, una contracción nuevamente de la economía y, en una economía tan frágil como la nuestra, ese escenario, sin lugar a dudas, desataría tempestades en el país, por eso la importancia que todos los sectores de la sociedad actuemos con responsabilidad para evitar otro cierre a la productividad.
UNA GUATEMALA DIFERENTE ES POSIBLE.

Lea más del autor: