Una fecha para celebrar la Integración Centroamericana
Lugar Hermenéutico
Como muchos procesos que se dan entre Estados, la integración centroamericana ha sido evolutivo, multidimensional e intersectorial, caracterizado por diversas etapas, cuya historia parte un 14 de octubre de 1951, cuando se da origen a la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), integrada por los Estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Desde esa fecha, se ha hilado un andamiaje institucional con el surgimiento o consolidación de importantes, tratados, acuerdos y fortalecido instituciones, que, a la fecha, brindan servicios de excelencia para la región, tal es el caso de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea, COCESNA; el Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, La Secretaria de Integración Económica Centro Americana, SIECA, entre otras.
En este sentido en 1991, en el marco de la XI Reunión de Presidentes Centroamericanos, se da origen al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), tal como lo conocemos ahora, con un nuevo marco jurídico-político. Actualmente los Estados de Republica Dominicana, Belice y Panamá, se han adherido al SICA, dando un mayor impulso al sistema.
Entre estos ocho Estados, merece la penda destacar algunas cifras importantes, en conjunto suman más de medio millón de kilómetros cuadrados de territorio, del cual, más del 25% esta bajo declaración de área protegida o conservación y en las costas de tres de estos países se encuentra el segundo arrecife de corral más grande del mundo. Es de hacer notar que más del 35% de la población es menor a los 35 años.
La región SICA, es la 6º. Economía de América Latina y un puente entre los subcontinentes del norte y sur de América. Así mismo se ubica estratégicamente contiguo al mercado más grande del mundo. Se cuenta con 47 aeropuertos y más de 29 aeropuertos y pese a las históricas contradicciones entre la riqueza natural del territorio vrs. la pobreza de la mayoría de su población, diversos estudios le catalogan como una de las regiones más felices del planeta.
En la actualidad la Secretaría General del SICA es ocupada por el Expresidente guatemalteco, Marco Vinicio Cerezo Arévalo, uno de los grandes impulsores de los Acuerdos de Esquipulas I y II, que demarcaron el camino de la pacificación en Centroamérica que coadyuvo a institucionalizar la democracia y un nuevo impulso a la integración regional.
El Lic. Cerezo, ha sabido liderar un equipo de profesionales comprometidos con la agenda regional, dando saltos cualitativos en cuanto a la funcionalidad del sistema de integración, que ha tenido en la actual crisis sanitaria que vive el planeta, producto de la pandemia del Covid 19, una serie de desafíos que han sabido afrontar, facilitando la coordinación y apoyo a los Estados que le conforman.
Esta nueva etapa, demarcada por la pandemia y los ejercicios prospectivos de la post-pandemia, requerirá seguramente un reimpulso a la agenda integracionista, delimitada principalmente por la necesaria reactivación económica en nuestros Estados, crecimiento acompañado de desarrollo social y ambiental, asignaturas pendientes en la región, exceptuando quizá a Costa Rica.
Así mismo, una etapa demarcada por la celebración del Bicentenario de Independencia de la mayoría de Los estados del Sistema, fecha, que puede utilizarse para hacer una seria reflexión sobre el devenir de esta región del mundo y en como la institucionalidad del sistema puede avanzar en procesos más agiles y eficientes, para que los ciudadanos sientan en su cotidianidad, los impactos de la integración en la mejora de su calidad de vida.
Quizá como guinda en su gestión, el Lic. Cerezo pueda heredarle al Sistema, un Esquipulas III, a diferencia de los años 80, quizá ya no sea necesario para silenciar los fusiles de la guerra, empero, es necesario, para aspirar a una verdadera democracia en los ámbitos político, social, económico y cultural.

Lea más del autor: