Pulso EconómicoInternacionales

El FMI: La nueva deuda en un mapa geoeconómico antiguo

Pulso Económico

El Fondo Monetario Internacional es como el Titanic: cambiarlo puede llevar demasiado tiempo para que sea eficaz. El prestamista internacional de un billón de dólares, en sus reuniones anuales realizadas esta semana, admite en un informe reciente que el panorama de la deuda soberana ha cambiado. Pero el fondo todavía se está poniendo al día.

En primer lugar, es necesario actualizar las métricas de riesgo tradicionales del FMI, y no solo durante la crisis actual. Si el mundo desarrollado tiene tasas de interés cercanas a cero y la tasa de política del banco central en, digamos, Brasil ha caído al 2%, ¿cuál es una cantidad sostenible de deuda para el gobierno? Si los supuestos del pasado ya no se cumplen, los modelos sofisticados de sostenibilidad de la deuda pueden resultar esencialmente inútiles.

En segundo lugar, el fondo promueve herramientas familiares, pero dice poco sobre los grandes inconvenientes. Apoya un uso más amplio de cláusulas legales que dificultan que los pequeños grupos de acreedores holdout se interpongan en el camino de la reestructuración de acuerdos. Tanto Ecuador como Argentina, en su reciente corrección de 65.000 millones de dólares, utilizaron recientemente una versión supuestamente mejorada de estas disposiciones. Pero resulta que la característica más innovadora no es adecuada para acuerdos que involucran deuda con diferentes precios y vencimientos.

Por último, el FMI todavía está algo concentrado en el riesgo que representan las firmas de holdout litigiosas para los esfuerzos de reestructuración necesarios. Pero gracias a la concentración de la industria, la indexación y las bajas tasas, los actores clave en las negociaciones recientes fueron firmas como BlackRock, con casi $ 8 billones en activos bajo administración, y el especialista en mercados emergentes Ashmore, con más de $ 80 mil millones en AUM.

Esto presenta un nuevo problema. Las grandes empresas solo necesitan unirse con algunas otras para controlar un porcentaje lo suficientemente grande de bonos como para bloquear cualquier acuerdo que no les guste. La ventaja es que un intercambio de deuda debería realizarse sin problemas una vez que estén a bordo. La desventaja es que pueden presionar por condiciones que sean mejores para los acreedores pero que hagan más probable un incumplimiento posterior.

Las instituciones burocráticas como el FMI son menos ágiles que los inversores del sector privado. Si bien la crisis de Covid-19 podría conducir fácilmente a más incumplimientos, las estrategias del fondo para fomentar reestructuraciones ordenadas y equitativas son limitadas. Lo máximo que puede hacer con los inversores privados es pedirles que se porten bien.

Le puede interesar: