Coronavirus V

Teorema

Parte V. El sistema inmunológico

Lo mínimo que debemos saber sobre el coronavirus para proceder con prudente respeto en vez de sentir miedo.

El Sistema Inmunológico ―Sinm: Es el conjunto de elementos y procesos biológicos en el interior del cuerpo que permite mantener el equilibrio interno frente a agresiones externas. Estas pueden ser de naturaleza fisicoquímica (como contaminantes o radiaciones) o biológica (como la covid). El SInm también defiende al cuerpo de agresiones internas como las células cancerosas. Está compuesto por moléculas solubles en diferentes fluidos y células localizadas en diversos tejidos y órganos.

No existe ningún medicamento o tratamiento capaz de prevenir la covid. Pero si hay diferentes formas de fortalecer el SInm. Una buena dieta es fundamental para que el cuerpo tenga suficientes herramientas para defenderse. Mantenerse bien hidratado y respirar aire fresco también es básico. Muchos productos naturales y artificiales reclaman méritos para hacer más fuerte el SInm.

Cuando una persona con un SInm fortalecido enfrenta un virus, cualquier virus, incluyendo el coronavirus, tiene más armas con qué protegerse. Los medicamentos se convierten en instrumentos que ayudan al cuerpo a defenderse. Pero quién hace todo el trabajo es el propio cuerpo. Esa es la importancia de un SInm fuerte.

Si una persona teme el contagio y se encierra “dentro de una burbuja”, su SInm deja de estar activo hacia las diferentes bacterias y virus que se presentan normalmente. Por “burbuja” habría que entender usar mascarilla aun cuando se está solo, el uso compulsivo de Lysol, dejar de dar la mano a otros, usar guantes por cualquier motivo… Entonces, el cuerpo deja de producir células T que son los linfocitos que actúan contra los virus.

Entre más se usen medidas de aislamiento, más depresivo se vuelve el SInm de la persona. Un SInm deprimido causa que, al exponerse a cualquiera de las muchas posibilidades existentes en el medio ambiente, el cuerpo enferme.

Mascarillas: Hay que ser cuidadoso con el uso de la mascarilla. Debe emplearse solo cuando sea absolutamente necesaria ya que su uso reduce la inmunidad natural del organismo. El cuerpo necesita estar expuesto al medio ambiente y a los virus, bacterias y hongos que flotan permanentemente en el aire que se respira. El aire fresco (que no puro) en lugares con mucha vegetación como los bosques es el mejor porque contiene más gérmenes. El SInm los reconoce y actúa con ellos como ejercitándose para repeler los nocivos. Uno puede pensar que, el SInm, cuando combate contra los gérmenes, es como un atleta cuando se prepara entrenando intensamente para una olimpíada.

El contagio de la covid es a distancia corta, el infectado lo transmite por partículas de saliva a un nuevo receptor quien lo aspira directamente o las lleva a su organismo con sus propias manos, a sus ojos nariz o boca.

Hay coincidencia en recomendar que se debe reducir la distancia, propiciar que las reuniones sean al aire libre, evitar tenerlas en espacios cerrados y favorecer que las corrientes de aire alejen posibles partículas de saliva contaminada. En junio se aseguraba que la mascarilla, si bien servía para evitar contagiar a otros, era poco eficaz para auto protección.

El mes pasado, sin embargo, The New England Journal of Medicine afirmó que el uso generalizado de máscaras puede ayudar a reducir la gravedad de la covid, y que una mayor proporción de nuevas infecciones sean asintomáticas. La hipótesis es que si los enfermos presintomáticos y asintomáticos (cuyo número es creciente) utiliza una máscara, se reducirán las infecciones que ellos pudieran causar (al no tener síntomas no saben que están contagiados y no se confinan).

Más difícil es demostrar la hipótesis que afirma: La severidad de la enfermedad es proporcional a la cantidad de virus inoculados. Las mascarillas de uso popular, que algo atrapan, reducen esa transmisión. La publicación refiere que, en un crucero argentino cerrado, los pasajeros, el personal y la tripulación usaron mascarillas. La tasa de infección asintomática fue de 81%. También habla de una planta procesadora de alimentos en EUA donde de 500 personas infectadas, 95% fue asintomático.

El aire fresco en del campo contiene aire oxigenado por las plantas y los árboles, diferentes gases de la atmósfera, polen, oxígeno puro… Quien sale a hacer una caminata debe respirar la mayor cantidad de aire fresco posible. De lo contrario mantendrá su SInm deprimido y perderá la posibilidad de fortalecerlo. La Universidad de Granada, en España, calculó que, provenientes del Atlántico y del Sahara, en la Sierra Nevada (2,900 msnm) cada día caen 800 millones de virus y 20 millones de bacterias por m2 de superficie, respectivamente. Quienes respiran ese aire así “contaminado”, fortalecen su SInm, haciéndolo más fuerte que quienes respiran el aire filtrado de un sistema de AA en una gran ciudad.

Cuando una persona sale al campo a caminar busca, además de ejercicio, respirar aire fresco, por lo cual, no debiera usar una mascarilla. Si fuera necesario, que vaya a caminar únicamente a lugares donde no se exija su uso. Respirar aire fresco significa oxigenar los pulmones al tiempo que exponer el SInm a diferentes factores que lo fortalecen. Si se usa mascarilla, el principal beneficio para la salud se desvirtúa y da lo mismo quedarse en casa que pasear por un hermoso bosque.

Contagio social: Se reconocen cuatro parámetros que describen el potencial de contagio de la enfermedad dentro de la población que habita en un país.

Duración: Entre más tiempo permanezca un contagiado en presencia de personas sanas, mayor será la posibilidad de infectar a otros. Cuanto más rápido se aísle, menos posibilidad habrá de que contagie a terceros. La persona infectada de covid muestra síntomas hasta dos o tres días después de haber sido contagiada (es presintomática), pero en ese tiempo puede infectar a otros sin darse cuenta. El asintomático también puede contagiar a otros durante el curso de su ignorada enfermedad.

Oportunidad: En promedio, una persona tiene unos cinco contactos cercanos (menos de 1.5 metros) por día. No todas esas confluencias resultan en contagio. Según un estudio realizado por el Imperial College London la virulencia (R) de la covid va de 1.5 a 3.5, valor que depende, entre otras variables de la proporción de personas con anticuerpos en la comunidad del infectado.

Probabilidad de transmisión: Los contactos cercanos no necesariamente terminan en un nuevo contagio. Se estima que solo uno de cada diez lo hace.

Susceptibilidad: La probabilidad de que una persona, dentro de toda la población sea contagiada con coronavirus y enferme depende del número de personas que tengan inmunidad. Cuando solo pocas personas tienen inmunidad esa posibilidad es alta. Al crecer el número de personas con inmunidad, la posibilidad de contagio disminuye. Si el 70% o más de la población fuera inmune, la probabilidad de contagio se acerca a cero. Hay inmunidad global y la epidemia termina.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor:

José Fernando García Molina

Guatemalteco, 67 años, casado, dos hijos, ingeniero, economista.Tiene una licenciatura en ingeniería eléctrica de la Universidad de San Carlos, una licenciatura en ingeniería industrial de la Universidad Rafael Landívar –URL–, una maestría en economía en la Universidad Francisco Marroquín –UFM–-, estudios de especialización en ingeniería pentaconta en la ITTLS de España.