¿Sabrán de dialogo?
Petardo
¿Sabrá el presidente de la república lo que el pueblo realmente exige?
Aristóteles sostuvo lo que hoy se llama una ética de las virtudes. Según Aristóteles, las virtudes más importantes son las del alma, principalmente las que se refieren a la parte racional del hombre. En la Ética Nicomáquea, el filósofo tomó dos cosas en cuenta: La calidad del ser humano y la calidad de la vida. Un ser humano excepcional es un ser exitoso ejemplo de humanidad. Una persona que vive una vida excepcional hasta la muerte alcanzado el telos humanos. Diálogo es un intercambio de información entre dos o más personas. Puede ser oral o escrito. También es un tipo de obra literaria, en prosa o en verso, en la que se representa una conversación entre dos o más personajes. Habitualmente los diálogos se marcan con un guion al principio del parlamento de cada persona. Cuando un personaje termina de hablar, se escribe punto y aparte. También pueden usarse los guiones para hacer aclaraciones sobre lo que hace el personaje mientras habla. El diálogo tiene como propósito expresar los puntos de vista, opiniones, sentimientos de cada persona involucrada, es decir, mantener una conversación. Puede tener el fin de persuadir, comunicar o informar un asunto. Las personas que hablan se llaman interlocutores. Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud. Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples. Suele tener errores y frases sin terminar. Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión sostenida entre los interlocutores; empleado en géneros literarios como la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, por consiguiente, en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo rey de Sófocles.
También se considera un género literario propio, surgido en Grecia con los Diálogos de Platón, continuado por los romanos (Cicerón, por ejemplo) y revitalizado en el Renacimiento en latín (Erasmo de Róterdam, José Luis Vives, etc.) y en lenguas vulgares (Juan de Valdés, Pablo Mejía, etc.), Como tal posee tres tipos diferenciados: el diálogo platónico, el diálogo ciceroniano y el diálogo lucianesco. El platónico tiene como objetivo hallar la verdad, con miras a un tema primordialmente filosófico. El ciceroniano posee un marco paisajístico bien constituido, es de tema primordialmente político, judicial y retórico con el fin de que en él tienen cabida largas exposiciones. En el lucianesco, así llamado por su creador, Luciano de Samosata, predomina la intención satírica y el humor por eso el tema puede ser muy variado, incluso fantástico.
Después de este brevísimo resumen, hago constar que la mayoría de guatemaltecos han perdido la confianza de los personajes que gobiernan el país. Interesante las manifestaciones pacíficas que se están llevando a cabo en diferentes partes de Guatemala, el pueblo con pancartas, con su vos personal, su presencia demostrando que ya no quieren a la mayoría de gobernantes, ven la incapacidad de la mayoría de ellos, engaños, enriquecimiento, irrespeto a la constitución de la República de Guatemala, y muchas cosas más. El presidente ha invitado a algunos personajes para discutir el presupuesto del año 2021. Eso no es lo que están manifestando pacíficamente la mayoría del pueblo. ¿Sabrá el presidente de la República lo que el pueblo realmente exige?
¿Sabrá el gobernante que el mandatario que es el pueblo el que paga sus impuestos para que se inviertan según lo manda la Constitución de la República de Guatemala? Y que ya no confía en él ni en los que le rodean. El final lo veremos en la historia de nuestra patria.

Lea más del autor: