Psicología de la Liberación: Ignacio Martín-Baró

Anotaciones

Este texto debería llamarse Recuerdos, pero, ya Ustedes al leer, se darán cuenta de los motivos que fluyen a treinta y cinco años de estar graduada de Licenciada en Psicología, se me pasó por alto, es el ritmo que llevo y de la jerarquía hecha en la selección de experiencias o recuerdos vitales y es así, de obvio, (como dicen los chicos, chicas) por estar incorporada en esta profesión se me ‘’olvidó’’, y es parte de ‘’mis tantas vidas’’ cual felina, la amo y ejecuto, pero estoy fuera del trato con mis colegas de Venezuela (situación de migrante doble: una jovencita del Perú por los años 70 y ahora en la medianía para Costa Rica).

La satisfacción a la publicación del libro inédito, de la novela Notas para UNA del escritor Nómar Oporte, quien estará sonreído desde el plano en que se encuentre, es inenarrable.  Así mismo las Ferias de libros digitales, algunos pacientes, las Radio online de Top radio y Hope radio, las columnas, prólogos, conferencias, revisiones y correcciones literarias son mi pan diario.

He publicado en la Revista Psicología y Patología del Capitalismo, gracias a que compartí los días 27 y 28 del 2020 en el Encuentro Nacional de Psicología, en la Escuela de Psicología, FCS, UCR en conmemoración por el aniversario de la muerte de Ignacio Martín-Baró y de Tod Sloan, donde compartí con colegas y recuerdo a muchos, en especial a Ignacio Dobles, quien conoció a mi profesor de la universidad central de Venezuela (UCV) José Miguel Salazar.

En las cátedras de Psicología social y comunitaria que impartía el profesor Salazar pude oír por vez primera al jesuita psicólogo Martín-Baró, con una visión de una psicología liberadora, Latinoamericana, fuera del control y modelos conductuales, que me parecía increíble, que este científico diera clases en la Universidad, en San Salvador, y la praxis saliera del pueblo, de las condiciones históricas, de la convivencia, clases sociales y necesidades y no sólo nos dedicáramos al estudio y modificación de la conducta del individuo de la clase media alta y burguesa (son los que pueden pagar consultas y se me cayó la bata blanca cognitiva que usábamos en las prácticas del análisis experimental de la conducta), así pues seguía estudiando y el control del laboratorio era una adicción, pero la dialéctica en la relaciones sociales un maremagnum.

La década del 80 fue terrible en Venezuela y escuchaba algo de América Central:  el asesinato del Monseñor Arnulfo Romero(24 de marzo de 1980, la Invasión de Panamá con la operación salvadora imperialista de ‘’operación justa’’ para sacar al ‘’tirano’’ creación sui géneris, de sus laboratorios, nace el Comandante Noriega (era época navideña, un 20 de diciembre de 1989 al 31 de enero de 1990, fue tomada en 42 días, la visité el año pasado y realicé varias entrevistas a las personas que regresaron al Barrio de Chorrillo perforado y chamuscado, en el propio centro del Casco viejo, hay una especie de ‘’amnesia colectiva’’ solo sé que la gente sigue con miedo y temen portarse mal osea protestar por sus derechos) y justo un mes antes del bombardeo al Barrio Chorrillo, asesinan a Martin-Baró, un 16 de noviembre de 1989 en la Universidad con un grupo numeroso de personas y ante esa invasión ‘’justa’ y muerte de civiles que apoyaban a su presidente se olvida o tapa una muerte, el asesinato del psicólogo.

Por mis familiares y amistades estaba muy pendiente de la guerra de las Malvinas, entre Argentina y el Reino Unido, que comenzó el 2 de abril de 1982 hasta el 14 de junio de ese año, y es que las la guerras civiles en Centroamérica o las intervenciones militares de los gringos en todos los proceso de dominación desde Rio Grande hasta la Patagonia continúan a través del bombardeo mediático y ‘’somos libres de elegir lo que deseamos’’.  Estas guerras, exclusiones, migraciones, pobreza, pánico, terror y muertes han llevado a las generaciones de desplazados salvadoreños, mexicanos, nicaragüenses, guatemaltecos a huir de las guerras fratricidas provocadas por las segregaciones de los gobiernos que practican el nepotismo, la corrupción con su grupo y son apoyados por el gran padre del imperio y así seguimos con los guiones guerreristas repetidos hasta el hartazgo y se han perfeccionado algunos con las armas químicas, las guerras invisibles de cuarta generación, híbrida y la de quinta generación aplicada en Venezuela, donde ‘’la verdad es la primera víctima de la guerra’’ con el intento de su sustitución por una realidad-virtual en el mundo, y entonces se suma ‘’la ñapa’’ con el el Covid 19, que globalizó la segregación y fuimos gaseados de extrema pobreza, la ‘’extremaunción en caliente’’.

Es bien difícil tener esperanza lúcida bajo estas terribles manipulaciones por el poder del control , mientras seres humanos se mueren de hambre, miedo, desesperanza, dolores, pero, es necesario y urgente crear Grupos de Apoyo, para generar nuevas visiones, como el compartir preocupaciones y posibles soluciones desde la perspectiva de la Psicología de la Liberación, con los aportes de Martín-Baró, (aprovechemos los medios virtuales) y retomar a nivel personal los estudios de este visionario y refrescar con la presentación vía zoom de los invitados del equipo Editorial, de la Revista Psicología y Patología del Capitalismo, porque todo ese sueño dormido nos despierta en las visiones y trabajo de investigación del psicólogo Ignacio Martín-Baró y la linda reflexión tierna del poeta Galeano, tomada por el colega invitado de Colombia ‘’Recordar es volver a pasar por el corazón’’ ese legado vigente del luchador social Martín-Baró, que nos lleva a repensar nuetro rol de psicólogo o psicóloga, del involucrarse en lo social y la comunidad y no sólo al nivel del individuo, usar las teorías, modelos para repensar lar realidades y si no funcionan desecharlas y no encajonar la realidad a las variables de la teoría y métodos científicos y menos adaptarlas a las teorías de moda, porque ésta debe nacer de las necesidades de las mayorías, pues, cada teoría nace de un sistema de poder dominante.  La psicología ha aportado muy poco a las soluciones de las necesidades de las mayorías.

Necesitamos concienciarnos y empoderarnos, porque somos parte de la polis, de la política, es la concienciación, el papel que ejecutemos en la política e ideología, las desigualdades sociales, el machismo, violencia de género, a la diversidad sexual, la salud mental … la universalidad en todo viene servida para ser manejada, y sirve para el ejercicio del poder, de quien la define y de cuáles son los criterios y para quienes.  Realmente hay mucho que dialogar y discutir en torno a las enfermedades mentales y desmontar el manual de DSM desde sus orígenes y ya no podemos seguir repitiendo decálogos y subjetivismos, individualismos;  ¿cuáles son nuestras verdades históricas? somos seres históricos con praxis que nacen de la dinámicas sociales y estamos a tiempo de conocer las realidades para las intervenciones psicosociales y quizás con el apoyo de las Neurociencias, las tecnologías, y las patologías impuestas a los individuos se diluyan y recaiga a esa perversión monstruosa, creada del Neoliberalismo salvaje.

En los países Latinoamericanos estamos desmontando el vasallaje y coloniaje dentro, fuera y la solidaridad nos hermana, porque tenemos mucho en común.  La derechización y deshumanidad ante el capital está desatada y nos violenta más ante la reclusión y ¿los protocolos de salvaguarda nos cuida para quien o para qué?, estamos privados del contacto humano, y bien nos queda ‘’mucho por hacer’’ y ’’aprender a cuidarnos juntos’’ desde lo micro, de pequeños grupos, y todavía tenemos el diálogo, respeto para lograr sumar diálogos con seres más diversos, diferentes en pro de la justicia social, de los derechos humanos y autonomía de los pueblos y de la paz de los vivos, porque hay demasiada desolación y paz en los sepulcros.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más de la autora:

Ana Anka

Ana Anka (Lima, Perú, 1955), residente en Venezuela. Soy escritora, poeta, articulista, promotora cultural, editora, Psicóloga, locutora, he sido profesora de psicología de la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas y Psicóloga en Educación Especial de la Zona Educativa del estado Monagas. Desde 1992 vivo en Maturín, Monagas, Venezuela. Entre mis libros publicados figuran: Ensayos y compilaciones (1987) Mimetismo Pendular. Huídos de Saturno, (1999). Eros y pedagogía (2005), Batería de poetas Avanzadoras (2014), Anacópula, (2017). Desde el mismo punto, (2018). Mis libros los he presentado en ferias internacionales de libros de Venezuela, Costa Rica, Panamá, Cuba y Perú.