Seguimos con el narcotráfico
Punto de Vista
Uno de los principales asuntos de interés de Estados Unidos es el combate al narcotráfico, un problema que afecta a Guatemala por ser el principal país de tránsito de la droga, que tiene como mercado consumidor al país del norte.
Los informes emitidos por el Departamento de Estado a lo largo de los años hacen ver la preocupación sobre dicha amenaza. En este sentido y atendiendo al discurso de despedida pronunciado por el embajador Luis Arreaga al finalizar su misión en el país, son prioridad para Estados Unidos en su relación con Guatemala, los siguientes temas:
- Lucha contra la corrupción,
- Migración irregular,
- Fortalecimiento del sistema de justicia,
- Seguridad y gobernanza y
- Combate al narcotráfico.
Las recomendaciones de Estados Unidos contundentes en el mensaje de despedida del Embajador Luis Arreaga y de las posteriores declaraciones del nuevo embajador William W. Popp, demuestran de manera concluyente por donde pretende el gobierno estadounidense encaminar la relación bilateral: lucha contra el narcotráfico, combate a la corrupción, fortalecimiento del sistema de justicia y migración irregular.
Por otro lado, no hay que olvidar la visita del jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Craig Faller a Guatemala, el pasado 21 de octubre, la cual coincidía con la llegada del embajador Popp.
Faller, acababa de clausurar en Honduras una operación conjunta que empezó en abril 2020 para combatir el narcotráfico; la denominada “Operación Dominio”, en la que participaron autoridades hondureñas y estadounidenses. Destacaba en un discurso que la operación había sido un éxito y que se debía continuar con la visión de confianza en contra del narcotráfico y la corrupción. El jefe del Comando Sur insistió, en que el despliegue de la operación antinarcóticos se enmarcaba en la larga historia de la lucha contra las drogas en la región por parte de Estados Unidos.
Honduras también está catalogado como un puente del tráfico de cocaína, utilizado por los carteles que la fabrican en Sudamérica y la transportan por mar y vía aérea al mercado de Estados Unidos. Sumado a esto, uno de los hermanos del presidente hondureño, el exdiputado Juan Antonio “Tony” Hernández, fue declarado culpable por la corte federal de Nueva York, por los cargos de narcotráfico.
Guatemala debe elaborar una estrategia clara, de Estado, con respecto a la lucha antinarcótica, con acciones que arrojen resultados contundentes, comenzando por resolver la discrepancia entre la programación presupuestaria y las necesidades reales de las instituciones de seguridad. Se suma, la necesidad de formular protocolos de actuación y una estricta coordinación con la Fuerza Aérea Guatemalteca y las fuerzas especiales del Ejército, entrenadas y certificadas por Estados Unidos. La FAG, no cuenta con aeronaves para la interdicción de las avionetas y jets que semanalmente ingresan a territorio guatemalteco de manera ilegal.
Asimismo, son necesarios recursos para desarrollar las investigaciones que abarquen no necesaria y únicamente el área de la narcoactividad, sino que proyectarse a todas las circunstancias que concurren en la comisión del ilícito.
En síntesis, seguimos con el narcotráfico.

Lea más de la autora: