Las primeras decisiones de Biden

Evolución

El periodista Morgan Phillips de la cadena Fox News hizo una recopilación de siete promesas de campaña hechas por Joe Biden que serían las primeras acciones a implementar por el futuro presidente estadounidense en el primer día que asuma al poder, según lo anunció. Dentro de ellas, resaltan las siguientes, las cuales divido en tres áreas: migración, regulaciones ambientales e incremento de impuestos.

En el tema migratorio, la primer iniciativa sería enviar una propuesta de legislación al congreso cuyo objetivo sería facilitar la ciudadanía a los migrantes que ingresaron a los Estados Unidos bajo la protección del programa DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals) el cual detiene las deportaciones de estos menores por un período de dos años y les confiere la posibilidad de obtener un permiso de trabajo en cuanto no cometan algún crimen durante ese período. Desde luego que una eventual legislación debe ser aprobada por ambas cámaras del congreso, por lo que dependiendo del resultado de la elección de los dos senadores por el estado de Georgia que tendrá lugar el cinco de enero, los demócratas podrán o no tener control absoluto del congreso para aprobar sin obstáculos su agenda legislativa. La segunda sería eliminar las restricciones para las solicitudes de asilo implementadas por la administración de Trump. Ambas, sin duda, en la línea del partido demócrata de implementar este tipo de políticas para solidificar su posición a futuro con la población hispana, cuyos votos les han sido vitales en las elecciones. La tercera consistiría en levantar las restricciones para viajar a Estados Unidos desde varios países de población mayoritariamente Islámica, así como Corea del Norte y en casos específicos a ciudadanos de Venezuela y Tanzania.

En el tema ambiental, su primer acción consistiría en reincorporarse a los Acuerdos de París sobre el cambio climático. Esto ciertamente implicará una serie de reformas y nuevas imposiciones regulatorias que incrementarán los costos para las industrias estadounidenses y limitarán otras, esfuerzo que será liderado por el ex Secretario de Estado John Kerry, lo cual restará dinamismo y competitividad a las industrias norteamericanas en pos de “combatir el cambio climático”.  A ello se sumarán regulaciones específicas más severas para las industrias del petróleo y del gas, que irán más allá de las implementadas por Obama y que Trump revirtió en buena medida.

En el ámbito impositivo, el objetivo sería eliminar las reducciones a los impuestos que se implementaron durante la administración de Trump. Persigue incrementar la tasa de impuesto sobre la renta a las corporaciones de 21% a 28%, así como incrementar la tasa a 39.6% para quienes se ubiquen en el escalón más alto según la clasificación por ingresos. De nuevo, para ello requiere aprobación del congreso por lo que, de retener los republicanos el control del senado, esto sería relativamente más difícil de lograr.

La última orden ejecutiva, de las siete iniciales, sería imponer la obligatoriedad de utilizar mascarillas a nivel nacional, desde el gobierno federal, en la medida “que le sea posible”. Ello puede sonar insignificante para muchos, pero en realidad evidencia el deterioro y la actual fragilidad del sistema federal estadounidense en el sentido que ya por varias décadas el gobierno federal se ha entrometido en asuntos que constitucionalmente les compete a los gobiernos estatales decidir, si es que acaso tienen la potestad constitucional de limitar ciertos derechos y libertades de los ciudadanos.

De ponerse en práctica estas políticas económicas, regulatorias y fiscales, así como muchas otras que podrían llevarse a cabo por la vía de regulaciones y órdenes ejecutivas, no se diga mediante legislación, más que representar un giro drástico respecto de los actuales lineamientos, sus consecuencias serían restarle dinamismo y competitividad a una economía de por sí deteriorada por la pandemia, lo cual, como por todos es sabido, nos afectaría también en estas latitudes.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor:

Alejandro Baldizón

Abogado y Notario, catedrático universitario y analista en las áreas de economía, política y derecho.