Superación de los medios de comunicación

Petardo

Mundialmente los avances de la tecnología están obligando que los diferentes medios de comunicación se superen y compitan.

Para Fitoussi y Rosanvallon los medios de comunicación «son el reflejo de los balbuceos, contradicciones y los límites de la democracia moderna. Todas las funciones que el sistema político no cumple encuentran a menudo, una respuesta deformada y perversa en el sistema mediático». Tomando esta afirmación como punto de partida, consideramos importante poder separar los medios de comunicación como conglomerados de difusión y la construcción de los discursos mediáticos. Desde ya, si nos posicionamos desde la perspectiva en donde se considera a los medios como reflejo de la democracia, estamos pensando a los medios como aparatos que funcionarían al margen de lo político, en un ejercicio de causa, consecuencia que ubica a los discursos mediáticos como meros resultados de estrategias de poder que por defecto pertenecen a otra esfera, en este caso, la del estado de las democracias modernas.

Por otro lado, y relacionado directamente con lo anterior, estaríamos cerrando la posibilidad de preguntarnos por la construcción política-ideológica de los discursos mediáticos, no ya como resultado de tensiones que «pasan por otro lado» si no como construcciones activas que, ingresan al espacio público no para disputar ámbitos a lo democrático, sino para posicionarse como parte del juego democrático. Mario Domínguez Sanchez nos dice que son los usos sociales los que establecen siempre el alcance y el sentido de la influencia de una nueva tecnología sobre el conjunto de la sociedad. De todas las ilusiones, la más peligrosa consiste en pensar que no existe más que una realidad. Paul Watzlawick ve el Internet como una tecnología utilizada en diferentes dominios sociales e institucionales para estructurar jerarquías de autoridad y, de esta forma, facilitar relaciones de poder entre quienes están vinculados a esos escenarios. Por su complejidad y amplitud, he considerado a esta red como un subdominio o subsistema que opera en distintos dominios, educativo, laboral, fuente de poder, para facilitar la gobernabilidad de estos. Un medio de comunicación es un instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso de comunicación. Usualmente se emplea el término para hacer referencia a los medios de comunicación de masas, sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales. Desde que los medios de comunicación nacieron y se desarrollaron, se han vuelto una gran fuente de poder e influencia social a nivel mundial.

Los medios de comunicación son instrumentos en permanente evolución ya que, a través de los años, su forma de transmitir información se ha hecho bastante masiva e instantánea. Muy probablemente, la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta –siglo XV–) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial –desde la segunda mitad del siglo XX–), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización. En Guatemala todos los medios de comunicación deben de superarse, educarse y ser de mucha utilización para uso de toda la población guatemalteca, bebe hacerse buen uso de dichos medios de comunicación que beneficien al país y sean ejemplo internacional.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor:

Leonel Guerra Saravia

Médico y cirujano con maestrías de ciencias sociales, política, relaciones internacionales y filosofía.