Superemos lo académico
Petardo
Ahora que empieza nuevamente el sistema escolar en Guatemala, y que por la actual Pandemia del covid, se practicara la enseñanza mixta, es decir presencial o virtual es importante que nuestros maestros de primaria y secundaria se actualicen en lo académico y no me estoy refiriendo para los que estudian la carrera de medicina.
Neuropsicología es el estudio del sistema nervioso desde un enfoque multidisciplinar ya que intenta explicar la base material y funcional sobre los fenómenos que atraviesa la mente humana. Arthur Benton, en 1971, publicó en su libro denominado Introducción a la neuropsicología, que las funciones cerebrales, la estructura psíquica y la sistematización sociocognitiva en todos sus aspectos normales y patológicos, abarcando todos los periodos evolutivos.
Neuropsicología infantil se define como ciencia interdisciplinar que estudia las relaciones entre la conducta y el cerebro durante el periodo de desarrollo, siendo sus límites de actualización el nacimiento y el inicio de la pubertad. De ahí se ha desprendido la neuropsicología del aprendizaje, neuropsicología escolar, neuropedagogía, neurodidáctica o neuroeducación.
Un neuropsicólogo educativo es el profesional de la educación (pedagogo, psicopedagogo, psicólogo educativo, etc.) que ha realizado estudios de postgrado en neuropsicología aplicada a la educación. Entre sus funciones están las de detectar dificultades en los procesos de enseñanza y aprendizaje y diseñar programas neuropsicológicos de intervención para optimizar el rendimiento escolar y atender a las necesidades educativas.
En 1988, Gerhard Preiss, catedrático de didáctica de la Universidad de Friburgo, propuso introducir una asignatura autónoma basada en la investigación cerebral y en la pedagogía, a la que denominó neurodidáctica. Se trata de la aplicación de conocimientos acerca del funcionamiento del cerebro y de la intervención de procesos neurobiológicos en el aprendizaje, con la finalidad de que éste sea óptimo y eficiente. De acuerdo con lo anterior, la pedagogía escolar y la didáctica general deben conceder más importancia al hecho de que el aprendizaje se lleva a cabo a través de procesos cerebrales y que los resultados cognitivos se amplían paralelamente al desarrollo del cerebro infantil. Derivado de ello se está estudiando bajo que situaciones se puede optimizar el aprendizaje humano.
El cerebro humano es un órgano de una complejidad asombrosa y es el fruto de una historia evolutiva que resulta crucial a la hora de proceder a su estudio, por eso las investigaciones comparadas de los procesos de aprendizaje entre diferentes especies son imprescindibles y, a su vez, resaltan el valor excepcional de la ser humano. Los niños pequeños son ya capaces de enseñar a otros, y enseñando aprendemos, como decían los antiguos maestros.
La característica común de todos estos proyectos neuroeducativos es el trabajo en equipo, internacional e interdisciplinario. Una increíble variedad de disciplinas y conocimientos, de personalidades y motivaciones se entrelazan y fecundan en una tarea educativa que pocos pudieron imaginar hace apenas una década. Pero tal vez lo decisivo haya sido que los educadores y los investigadores han comenzado a conocerse mejor, a trabajar juntos, a enriquecerse mutuamente.
Las alianzas más variadas se construyen por encima de las fronteras tradicionales y se van extendiendo a culturas diferentes de manera sistemática. Esto es importante pues la educación es a su vez semilla y fruto de la cultura. La novedad es que hoy podemos estudiar cómo se incorpora la cultura en el cerebro.
En Guatemala tenemos magníficos maestros y maestras en escuelas públicas y colegios privados, pero que por lo rígido del pensum de estudios tienen temor de profundizar en sus conocimientos. Es momento que la educación se mejore en nuestro país. Termino recordando que la pedagogía es la ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación, especialmente la infantil. La pedagogía contemporánea está relacionada con la psicología y la sociología, es momento de superarnos en todo sentido.

Lea más del autor: