ENCA: Cien años produciendo talentos

Crisol Literario

La Escuela Nacional Central de Agricultura -ENCA-, en otros tiempos Instituto Técnico de Agricultura, cumple el 20 de enero 2021 cien años de vida productiva generando talentos profesionales quienes a lo largo de la historia han jugado un papel trascendental en la producción agropecuaria y forestal del país, rubros tradicionalmente estratégicos en la conformación del Producto Interno de la economía guatemalteca tanto por las exportaciones, como en el mercado doméstico nacional.  Adicionalmente a este significativo aporte en el sector primario de la producción en ruta a la agroindustria; se incluyen, el desarrollo de los recursos hidrobiológicos y la extensión rural.

Conforme artículos publicados por el columnista y Perito Agrónomo Samuel Reyes Gómez de la promoción 79-81, se registran 6,200 agrónomos y forestales egresados de la hoy centenaria Escuela Nacional Central de Agricultura. En este número se apuntan cuatrocientas personas del género femenino desde 1992, cuando fue autorizado el ingreso de mujeres a la ENCA, para quienes van felicitaciones por la contribución en el engrandecimiento del gremio. Es encomiable resaltar el fecundo nivel de altruismo engendrado en el estudiante durante su formación académica que se complementa con prácticas a nivel de campo; pero también, con laboratorios instrumentales en bioquímica e informática. Es un programa bien diseñado e implementado, que sin duda deberá continuar revisándose por parte de las autoridades en consenso con los estudiantes, administrativos y personal de campo. Todo, en busca de la mejora continua en el aprendizaje académico de la memorable Escuela Central de Agricultura -ENCA-.

Es grato conocer, no obstante las inclemencias presentadas por la pandemia Covid-19, que el gremio de Agrónomos en coordinación con las autoridades de la Escuela, han convocado a un representante de cada promoción para el acto protocolario destinado a la siembra en la ENCA de 100 árboles que conformarán la Arboleda del Centenario. Un árbol por cada año de labor productiva de la historia de la Escuela Central de Agricultura.

Así mismo, se ha editado para publicación el día del Centenario el libro de Oro escrito por la Asociación de Peritos Agrónomos y Forestales e inspirado por egresados de distintas promociones que incluye artículos relacionados con la cultura, leyendas y vivencias dentro y fuera de las aulas. Del mismo modo, se felicita al Perito Agrónomo Julio Hernández Estrada de la promoción 62-64 y autor del libro Cien Primaveras, extraordinariamente abundante en riqueza cultural y temas puntuales relacionados con la historia inmersa de la Escuela Nacional Central de Agricultura. Y hasta donde el equipo #Crisol Literario ha tenido información, existen diferentes lindos poemas dedicados a la conmemoración del centenario de producción de talentos en el área agropecuaria y forestal.

Uno de los agrónomos prolíferos en la producción de cultura en el espacio y recinto de la poesía y oratoria es Jorge Roberto García Ávila, promoción 77-79, cuya participación ha trascendido más allá de las fronteras patrias gracias a su activa producción artística cultural en el género de la poesía épica. La promoción 77-79 hacemos propicia esta fecha, para saludar y reconocer el aporte cultural de Jorge Roberto García Ávila.

Reflexión: En esta época de cambio que trae consigo el Siglo XXI, que ha dejado de ser un cambio de época, es importante que el Ministerio de Agricultura se involucre más en el fortalecimiento de la sostenibilidad presupuestaria, académica y promocional de la Escuela Nacional Central de Agricultura, potestad que le confiere el artículo 79 de la Constitución Política de la República de Guatemala cuando en su parte conducente indica que le corresponde, el cinco por ciento del presupuesto ordinario del Ministerio de Agricultura.

Debe comprenderse que el presupuesto además de representar la entrega del recurso financiero, implica atención al recién egresado en el fomento de oportunidades para estudios superiores e inducción en la formación de emprendimiento empresarial solicitando a las cámaras que integran la Junta Directiva de la ENCA, se involucren en el apoyo de búsqueda de créditos blandos en el Ministerio de Economía para aquellos egresados dispuestos a emprender agroindustrias, forestales e hidrobiológicos. La encrucijada que debemos superar es: Facts Vs Fiction.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor: